Transcript of October 2019 Western Hemisphere Department Press Briefing

October 18, 2019

 


SPEAKERS:

ALEJANDRO WERNER, Director, Western Hemisphere Department, IMF

PATRICIA ALONSO-GAMO, Deputy Director, Western Hemisphere Department, IMF

NIGEL CHALK, Deputy Director, Western Hemisphere Department, IMF

AASIM HUSAIN, Deputy Director, Western Hemisphere Department, IMF

KRISHNA SRINIVASAN, Deputy Director, Western Hemisphere Department, IMF

RAPHAEL ANSPACH, Senior Communications Officer, Communications Department, IMF

 

MR. ANSPACH: Thank you all for joining this press conference on the Western Hemisphere Department on the outlook for Latin America and the Caribbean. We are happy that you could join us both here as well as on line. We are going to try to take as many questions as possible but let me first introduce you to speakers of today's press conference. To my left Krishna Srinivasan, he is Deputy Director in the Western Hemisphere Department. Alejandro Werner is the Director of the Western Hemisphere Department. To his left Patricia Alonso-Gamo, the Deputy Director in the Western Hemisphere Department. To her left Nigel Chalk, also a Deputy Director in the Western Hemisphere Department and finally, Aasim Husain, Deputy Director in the Western Hemisphere Department. I believe Alejandro has some introductory remarks and then we will be happy to take your questions. Thank you very much.

MR. WERNER : Gracias, Raphael. Buenos días. Como dijo Raphael antes de pasar a sus preguntas, quisiera hacer una breve introducción sobre las perspectivas para la región y algunos comentarios específicos sobre algunas de las economías de América Latina. En cuanto al entorno internacional, obviamente factores externos, continúan frenando el crecimiento de la región. Como ya se comentó en el World Economic Outlook, hemos revisado a la baja el crecimiento de la economía mundial. Hemos mostrado como ha habido una sincronización importante en esta desaceleración de la economía mundial que también afecta claramente la economía de América Latina. Y en los ejercicios analíticos que hicimos queda claro que está afectando el crecimiento de la región y se ha transmitido a través de las materias primas tanto en precios como en cantidades. Se nota también un menor crecimiento de las exportaciones manufactureras y sería importante destacar que aun los países que están más vinculados con las economías que han registrado un crecimiento relativamente bueno como las economías desarrolladas como puede ser la economía de EEUU. Estas economías están vinculadas a la economía de EEUU a través el sector manufacturero. Y el sector manufacturero en EEUU también ha mostrado un crecimiento nulo ante lo que va del año. Entonces aun los países que están vinculados a áreas del mundo que han sufrido una desaceleración sustancialmente menor, están vinculados a sectores que más se han desacelerados, el sector manufacturero.

Por otro lado, las condiciones financieras globales han sido más favorables para la región como se puede ver en el costo de financiamiento en promedio externo para la región - que es la línea morada – y que han caído de manera importante de la mano con las tasas de largo plazo en los mercados desarrollados. Como ya lo decimos en el WEO, proyectamos que

que el crecimiento en América Latina y el Caribe se desacelere desde 1.0 por ciento en 2018 a 0.2 por ciento en 2019. Aun quitando a la economía de Venezuela el crecimiento será un poco menor al uno por ciento. La región del mundo que presenta menor crecimiento económico. Y esperamos que repunte a un crecimiento del 1.8 por ciento en el anio entrante, básicamente esta recuperación explicada por la expansión del consumo y la inversión privada. Estas proyecciones reflejan revisiones generalizadas a la baja en la región debido al bajo crecimiento en la primera mitad del año, la elevada incertidumbre de políticas económicas en algunas economías grandes de la región, y la desaceleración de las exportaciones.

En Brasil y México, se proyecta que el PIB crecerá menos de 1 por ciento en 2019, y que repunte arriba de este 1 por ciento el 2020 en estas dos economías. ¿Cuáles son las prioridades de políticas para la región? Las políticas económicas deberán encontrar un punto de equilibrio entre fomentar el crecimiento y restablecer los márgenes de maniobra. La consolidación fiscal sigue siendo una prioridad en varios países, dado los elevados niveles de deuda como se puede ver en la gráfica de la izquierda y también en algunas de ellas el alto componente en moneda extranjera lo cual hace más vulnerable estas economías ante movimientos de la moneda.

Por otro lado, la política monetaria puede seguir respaldando el crecimiento dado que las perspectivas de inflación están estables y las expectativas de inflación están bien ancladas en la mayoría de los países. Y en la medida que en el mundo seguimos viendo bajas de tasas de interés esto abre espacio en caso de que se dé una desaceleración no anticipada, la política monetaria pueda responder de manera importante para compensar o mitigar los efectos sobre la actividad. Finalmente, un comentario sobre la crisis en Venezuela. La crisis humanitaria y migratoria en Venezuela continua. En octubre de 2019, las Naciones Unidas estimaron que 4.5 millones de venezolanos habían abandonado el país, y que 3.7 millones se habían asentado en otros países de América Latina.

Se espera que estos flujos migratorios tengan efectos mixtos en los países receptores. A la fecha muchos de estos países receptores han podido incorporar estos migrantes con menores efectos distorsivos sobre el mercado laboral etc que en otras regiones del mundo, sin embargo, en la medida que los números siguen aumentando y las condiciones en la cual estos inmigrantes están abandonando a su país probablemente este proceso migratorio se complique en el futuro. En la actualidad, creo que vale la pena resaltar el problema que enfrentan sobre todo estas economías pequeñas del Caribe que están recibiendo un número importante de migrantes y que por lo tanto como porcentaje de su población esto proceso migratorio representa una carga para las finanzas públicas etc. También ha sido un factor importante para el caso de Colombia como lo vimos en nuestra consulta del Articulo IV. Que el proceso está generando un impacto, sobre las finanzas públicas y que el gobierno tiene que acomodar dentro de su parámetro fiscal. Estos temas serán discutidos en mayor profundidad en el Informe de Perspectivas Económicas para Las Américas, el cual será lanzado el día 28 de octubre en Bogotá, Colombia. Con esto concluyó mis comentarios iniciales y podemos pasar a las preguntas.

MR. ANSPACH: Muchísimas gracias Alejandro. Sabemos que hay mucho interés por Argentina, quizás empecemos por Argentina y así vamos a intentar agrupar varias preguntas para poder responder a todos.

QUESTIONER: Quería preguntarle…acaba de venir de una reunión con la presidenta del Fondo y con funcionarios argentinos. Me gustaría saber si podría darnos algún detalle de lo que sucedió allí. Y en segundo lugar, quería preguntarle en cuanto a la reestructuración de la deuda argentina, el reperfilamiento que se está proyectando. ¿El fondo ve de una manera favorable, que haya un reperfilamiento con quita de capital? Gracias.

QUESTIONER: Quería preguntarte, en primer lugar, sobre el programa argentino, ha habido varias críticas al papel del Fondo, incluso el candidato favorito a ganar las elecciones a Alberto Fernández dijo que el fondo era responsable de la catástrofe social en Argentina. Quería preguntarte en la visión del staff, cuál había sido el problema, porque el programa había fracasado en brindar los resultados previstos originalmente. Y segundo, ¿mirando hacia adelante, si crees que la crisis todavía puede aún empeorar más de lo que ha empeorado?

QUESTIONER: Quería preguntarte mirando hacia adelante. Estamos a pocos días de las elecciones en Argentina y todo apunta a una transición y si ¿está previsto la posibilidad de cerrar un poco más el cepo, si hay un riesgo en ese sentido?

QUESTIONER: Argentina, pero también han generado ciertos problemas sociales en la implementación, o al menos se les ha culpado de estos problemas sociales. ¿El Fondo está repensando la forma de implementar los programas de alguna manera?

MR. WERNER: Primero con respecto a la reunión que acabamos de tener entre la directora gerente, el subdirector gerente de la institución, mis colegas y el ministro Lacunza, el gobernador Sandleris. Básicamente fue una reunión que tocó, digamos, a grandes rasgos, los temas que a detalle han estado trabajando mis colegas con el equipo argentino, tanto del Ministerio como del Banco Central, evaluando, digamos, la evolución reciente de la economía, evaluando, digamos, la efectividad de las medidas que se implementaron a fin de agosto principios de septiembre y haciendo diferentes escenarios para los próximos meses y el año entrante, dentro de esta construcción de escenarios ante diferentes supuestos de políticas que se podrían materializar.

Y eso me lleva a la segunda pregunta que realmente es muy difícil de contestar en un contexto en el cual, como dijo nuestra directora gerente, estamos esperando para poder analizar con más detalle una propuesta de cuando haya un gobierno electo de políticas públicas, de políticas monetarias, de políticas fiscales, etc., para ver la consistencia de este marco. De manera aislada Es muy difícil decir si una operación es adecuada o no. Nosotros tenemos que hacer una evaluación integral de la política fiscal para poder dar una pista sobre la sostenibilidad de la deuda. Eso lo hacemos en cada revisión de nuestros programas, en un contexto en el cual tenemos un marco macroeconómico, tenemos políticas públicas para los próximos cinco años. Y en ese contexto de proyección contestamos estas preguntas. Entonces, como dijo nuestra directora gerente, cuando tengamos mejor visibilidad y una vez pasando el proceso electoral, estaríamos en una mejor posición para contestar a esa pregunta.

¿Cuál es la visión del staff y del programa? Yo creo que el programa en esta etapa, en esta altura, continúa, no más que, estamos en este período donde estamos a la espera de los resultados electorales para seguir continuando con nuestro trabajo y en ese sentido yo diría que es prematuro hablar o hacer una evaluación tan tajante de si el programa funcionó o no funcionó. Claramente hay temas donde eventualmente se podrá ver cómo esa experiencia influye en el diseño futuro de programas, pero creo que a esta altura es temprano entrar en ese tipo de especulaciones. La pregunta de si se podría anticipar un endurecimiento del cepo en transición sí o no. De nuevo, en la medida que pasemos a una etapa de mayor claridad sobre las políticas públicas futuras, se puede empezar a especular sobre los diferentes cambios en diferentes instrumentos. Así, de manera aislada hablar sobre un instrumento en particular, creo que es muy difícil hacer una aseveración al respecto y en ese sentido, como dije, estamos a la espera del proceso electoral y básicamente para seguir el trabajo ya con información más concreta sobre cuáles serían las líneas principales de política pública, de política macroeconómica que ponga en la mesa el gobierno electo, una vez que concluya el período electoral.

Sobre el tema de Argentina y Ecuador, pues claramente nosotros apoyamos programas de políticas públicas cuando, digamos, los países miembros atraviesan por problemas de balanza de pagos y cuando creemos que los programas diseñados por las autoridades son conducentes al restablecimiento del orden macroeconómico. En nuestros programas hay, aún dentro de los programas que las autoridades diseñan y nos plantean a nosotros cuando se aprueban esos esos programas, hay flexibilidad para que las autoridades de repente elijan una vía u otra para cumplir con esos targets. Y claramente las decisiones que las autoridades toman en la medida que los programas continúan, son decisiones que son apoyadas por el Fondo Monetario. Nosotros desde hace mucho tiempo venimos empujando la necesidad de desarrollar mecanismos de compensación y de protección a los sectores más pobres de la población, cuando se llevan a cabo medidas de políticas públicas que tienen un impacto sobre el ingreso disponible de las familias y claramente, en el caso de Ecuador, recientemente el Gobierno anunció en su decreto medidas compensatorias. Nuestra recomendación y ahora nuestro trabajo, es apoyar en la medida de lo posible y en la medida que el Gobierno lo requiera el diseño de mecanismos compensatorios adicionales y el reforzamiento de la red de protección social para atender las demandas adicionales que se pudieran estar generando en el proceso de negociación que ahora están llevando a cabo para una nueva publicación del decreto, como lo ha anunciado el Gobierno.

QUESTIONER: ¿Quería preguntar sobre el estatus del programa de Ecuador, si se puede decir que está en un limbo, está en espera, está en stand by? ¿Cuál es la situación en este momento del programa y que sigue? ¿Cuál es el próximo paso?

QUESTIONER: Hace unos meses Christine Lagarde antes de salir del Fondo dijo que el Fondo ya no es el monstruo de los años atrás en Latino América. Hemos visto que en Ecuador y en Argentina ha habido problemas muy serios, en el caso de Ecuador con muertos inclusive por las protestas. ¿Hay preocupación en el seno del Fondo acerca de una cierta pérdida de credibilidad respecto a este Fondo que ha suavizado un poco su postura en los últimos años?

QUESTIONER: I would like to know whether you met the indigenous leaders in Ecuador before the program. With the benefit of hindsight do you think this would have helped?

MR. WERNER : Ecuador. Estamos en medio de la segunda revisión. Obviamente estamos a la espera del nuevo decreto que vaya a publicar el Gobierno con respecto a sus políticas asociadas a los precios de los combustibles. También, vemos como el Gobierno sigue trabajando en los temas asociados al programa, con el envío al Congreso de varias reformas estructurales importantes. Entonces, ya cuando tengamos esta información veremos cómo seguimos trabajando con el Gobierno para concluir esta revisión. Entonces el programa está encaminado como todo programa y este obviamente en medio de una incertidumbre sobre las políticas de ingreso y la negociación que se está llevando a cabo y el diseño de mecanismos de compensación asociado al incremento de algunos precios de combustibles. Estamos a la espera de hacer la evaluación del paquete final de políticas que tengan para ir adelante y en caso que nuestra interacción con el gobierno de Ecuador sea positiva, concluir la revisión. Le pasaría después a mi compañero Krishna Srinivasan el micrófono para que haga algunos comentarios sobre Ecuador. Y yo diría que obviamente siempre genera consternación cuando uno está trabajando en un país en donde se generan problemas sociales. Eso no es ni del Fondo actual ni del Fondo anterior. Me imagino que los compañeros que me antecedieron y que nos antecedieron en situaciones similares, claramente eso genera preocupación y siempre generó preocupación. Y bueno, como dije anteriormente, en el diseño de los programas, hace muchos años se ha venido insistiendo en incluir mecanismos importantes de protección social, en hacer los ajustes necesarios a estos mecanismos para atender efectos específicos de medidas de ingresos que pudiesen afectar a ciertos sectores de la población. Y esa es la asesoría que le damos a los países y que trabajamos junto con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo para que se desarrollen y para que se implemente estos mecanismos. Y en esto es lo que estamos colaborando actualmente con el Gobierno de Ecuador.

MR. SRINIVASAN: I think, Alejandro answered most of the question. But just to give the idea that there are two parts to the program. One there are the quantitative targets. They have met all the targets for fiscal targets and reserves and so on in June. There's also a structural element to the package. And as you saw the Minister announced yesterday, that some packages have been submitted to congress. So, we take all of that into account and when we have a new decree, look at numbers, put the numbers together and then go ahead with the review soon after that. In terms, you had a question on who we meet. So, we meet a broad spectrum of people when we go on mission. It's not just the central bank, it's not just the Minister of Finance, we also meet with civil society. We meet with unions and so on. It's very hard for us to know who is from indigenous group at that time. We don't target an indigenous group to meet with, but we do meet a broad spectrum of people as part of our engaging with stakeholders and we'll continue doing that going forward. Maybe we'll expand that now that we know there are other people who want to talk to us, we'll do that going forward.

QUESTIONER: Mr. Alejandro, can you speak about Brazil as far as the prospects for growth. Because the IMF has a forecast for 2 percent for next year and 2.3 percent for 2024. And right now, some investors, private investors they are a little bit concerned about this bit of other fiscal reforms besides the potential reforms. Can you talk specifically about the tax reform in Brazil? So, how do you see the prospects for growth in Brazil, are you concerned or not about that?

MR. HUSAIN : Thank you for the question. We do indeed project 2 percent growth for Brazil in 2020. It is slightly slower than we had in April and this reflects the weaker external environment mostly with not only China but also Argentina and indeed the rest of the world. Global growth, as you know, is forecast to be weaker in 2020 now than it was back in April of this year. As you know, the recovery from the 2015-16 recession in Brazil has proceeded very slowly. Growth has been about 1 percent a year in the three years following that recession. And throughout this process, investment, in particular, has been very weak.

Early this year in the first quarter, growth again disappointed, although a second quarter, there was some pick up. And particularly, the good news was that investment, especially on the construction side, showed some signs of resurgence. But still, the underlying activity indicators going into the third quarter are not registering a very strong rebound.

Now, the forecast for next year is built on several factors. Aside from the weaker global environment, there is an expectation that there will be confidence effects from the pension reform once it is approved. And as you know, it is now very close to approval in Congress. In addition, the government has outlined a number of structural areas in which it plans to move. Tax reform, as you mentioned is one of them but there is also a lot happening on the financial side, the BC hashtag agenda is moving forward. There is also movement on trade liberalization and in addition on other structural areas. We do not specifically build in at this stage a pickup in growth in the medium term due to structural reforms because the specifics are not yet in place but as these proceed, I think there is scope for growth potentially to be significantly higher once the reforms are undertaken and particularly for investment to pick up but the pickup even next year is predicated on good confidence effects coming from the pension reform and continued movement on the structural sides.

QUESTIONER: Tengo tres preguntas, la primera relacionada con los sucesos que ocurrió en el día de ayer en México, específicamente en Culiacán, Sinaloa, que elevan el clima de violencia en el país. Me gustaría saber su opinión sobre esto y también me gustaría conocer algunos detalles relacionados con las recomendaciones que hicieron para México en torno a elevar el IVA en alimentos y también con el replanteamiento que debería de tener el plan de negocios de Pemex. Gracias.

MR. WERNER: Tal vez rápidamente, antes de que entre en detalles mi colega y obviamente, como lo hemos indicado en otras ocasiones, estos temas institucionales como es el estado de derecho, como es el sistema judicial y obviamente como es, los altos índices de criminalidad son temas estructurales importantes para que la economía mexicana pueda tener una trayectoria de un crecimiento más elevada. Tal vez en México no hemos entrado en el detalle en términos de nuestro trabajo analítico sobre el tema del crimen. Lo hemos hecho en otros países de América Central, pero claramente es un tema que primero, desde el punto de vista del bienestar de la sociedad es crucial, desde el punto de vista humano es una preocupación fundamental y luego, dentro de lo que es ya nuestro ámbito de trabajo, obviamente también tiene un impacto económico muy importante y lo que salió en nuestro “Concluding Statement” que emitió la misión que visitó México recientemente son opciones de cambios tributarios que se podrían utilizar en el futuro para mantener la solidez de las finanzas públicas, la sostenibilidad fiscal en México, en un entorno de presiones fiscales crecientes en el mediano plazo. Una combinación de ellas o el elegir alguna de ellas, pero son todos instrumentos, como dije anteriormente, que tomando en cuenta mecanismos compensatorios para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad, que pudiesen ser elementos que ayuden para mantener la solidez de las finanzas públicas.

MR. SRINIVASAN: There was a question on Pemex. Again, as you’ve seen from our “Concluding Statement”, we ask for Pemex’s business plan to be reconsidered because we don’t think it hangs together in a very coherent way. For example, there is an ambition to increase oil production but there is not much by way of money to invest, especially in upstream activities and there is a lot more focus on downstream activities, which we don’t think is a good use of money. More importantly, we also believe that private sector participation should increase. If you want to meet those oil production targets, that’s, again, not well fleshed out there. Again, there is not much by way of sale of non-core assets and then investment in downstream refineries; this could be problematic. The bottom line is that the whole business plan could impose a big significant burden on the fiscal, which is a cause of concern for us. That’s why we said the plan could be reconsidered.

QUESTIONER: Vengo de Medellín desde el 2013. He venido asistiendo a las reuniones y la moda cambia. Los vi al doctor Alejandro Werner el año pasado en Bali, cada uno luciendo el batik. Hoy no, esta moda es distinta porque estaba en la ciudad bastante fría. Bueno, la preocupación que tiene ver con lo siguiente: ¿Por qué América Latina no puede crecer bien? Y quisiera un comentario suyo sobre la situación de Colombia. ¿Realmente cuál es el impacto fiscal que ustedes están viendo frente a lo que causa esta tragedia humanitaria de tener un millón 300 mil venezolanos ya refugiados en Colombia que han venido huyendo del hambre? Muchísimas gracias.

MR. WERNER: Claramente América Latina, además de las cuestiones cíclicas e idiosincráticas, algunas economías grandes de la región que están generando un crecimiento muy bajo en este año, tiene un crecimiento potencial muy bajo. ¿Y qué hay detrás de ese crecimiento potencial muy bajo? Claramente no ha sido un reto fácil de responder para los economistas, pero los bajos niveles de productividad y los bajos niveles de inversión, que en el fondo reflejan niveles y calidad educativa deficiente, una mala distribución del ingreso, un sistema judicial y estado de derecho débil, niveles de corrupción elevados. Entonces, hay muchos elementos que interactúan de diferentes maneras en cada país para darnos como resultado un crecimiento potencial bajo de la región y que en muchas ocasiones se ha mencionado también como elementos, digamos, de esta segunda etapa de reformas estructurales que van más a la construcción de instituciones una vez alcanzado, un orden macroeconómico y financiero, y una vez que América Latina ha salido de las crisis recurrentes.

Con respecto al tema de Colombia, como lo comenté en nuestro artículo cuarto, hicimos algún estudio sobre las presiones fiscales que esto genera, los beneficios que también puede generar, la absorción de una población que en promedio tiene un capital humano, en muchas ocasiones, más elevado que el promedio del capital humano de los países huéspedes. Pero claramente generando problemas de absorción. Desde el punto de vista de las finanzas públicas en Colombia, el Gobierno colombiano ha podido acomodar esto entre dentro de sus límites establecidos por la regla fiscal, pero genera un reto fiscal importante que ahora también se suma, digamos, a la declaración de inconstitucionalidad de la reforma reciente, que esperamos que muy rápidamente el Gobierno y el Congreso subsanen con una nueva iniciativa.

QUESTIONER: Buenas tardes. Bueno, en el caso de economías pequeñas como Honduras tenemos muchos problemas, pero prácticamente desde la última revisión del programa o de la firma del acuerdo actual han cambiado las condiciones. Al primer semestre cayó muy fuertemente la inversión extranjera y posiblemente haya una crisis política pues fue sentenciado el hermano del presidente en la Corte de Nueva York. ¿Y me gustaría saber qué analizaron ustedes ahorita? les presentaron avances sobre la sobre el plan de reestructuración energético de Honduras? ¿Y cuáles fueron las recomendaciones principales para que Honduras pueda cumplirlo y pueda avanzar en el programa monetario?

MS. ALONSO-GAMO: Gracias. El programa fue aprobado por nuestro Consejo en julio y el programa se centra en continuar con la estabilidad macroeconómica que Honduras ha alcanzado en estos últimos años, en reestructurar el sector eléctrico y en aumentar el gasto social y en mantener la transparencia y la gobernanza, mejorar la gobernanza. Entonces hemos tenido reuniones estos días, pero va a haber una misión del Fondo que va a ir a final de este mes para hacer la primera revisión del programa, en el cual veremos las metas actualizadas, veremos cómo se está desarrollando y se verá cómo se cómo se plantean las metas para el año próximo. Pero nosotros ya esperábamos que las circunstancias internacionales iban a ser una de una segunda mitad de año más complicado y por lo tanto el programa sigue en la vía que debe seguir y efectivamente la situación es más complicada. Pero hay una fuerte, un fuerte compromiso del equipo económico de continuar con las metas y de tener éxito.

QUESTIONER: I just wanted to add a little bit on Ricardo's question about Brazil, about the reforms in Brazil. If interest rates in the country are already in a record low level, what else besides the reforms could be done? And I wanted to understand if there is low pick up on growth in the country, is some kind of warning for the Fund?

MR. HUSAIN : So, on the reforms, one area of reforms that was mentioned in the previous question is taxation. So, the tax system in Brazil has been identified I think in the World Bank doing business indicators as a principle impediment to investment in Brazil. So, reform of taxation and making the system more efficient is clearly an area in which productivity could be significantly enhanced. I think in the financial area, interest rates as you note are indeed an important factor and because inflation had historically been quite high, nominal interest rates had traditionally been quite high. As inflation has come down, interest rates have followed and now as you rightly note, nominal interest rates are at a record low level, but indeed inflation is also well in a very comfortable range, well within the target level. So monetary policy has been appropriately accommodative and should remain so. I think, in the financial area, intermediation spreads have traditionally been quite high. One of the reasons for that, an important reason, is because policy lending was quite significant, accounting for a large share of total lending in the economy.

In recent years that has come down. There is scope and there are plans for that to come down significantly further that I think will lower intermediation margins as well. Now along with all this trade liberalization, the recent EU-Mercosur deal as well as privatization plans are also other significant elements of the structural reform agenda which will all contribute to a higher productivity growth in the medium to longer term.

As these plans become specific measures, I think it will be easier then to try and quantify their impact but at this stage in the absence of specific measures, we as we do in all countries do not build that into our forecast until the actual measures are in place.

QUESTIONER: (off mic). Lowering growth even more (off mic).

MR. HUSAIN: I think as long as inflation and inflation expectations remain well behaved, the room to maintain an accommodative stance will be there.

QUESTIONER: En otros años el Fondo Monetario recomendaba un Consejo Fiscal independiente para México. Me gustaría conocer cuál es su valoración de este tema Y número dos, el gobierno de López Obrador apuesta mucho porque el combate a la corrupción puede tener un impacto económico significativo. Me gustaría conocer qué se necesitaría para que el combate a la inflación, además de contribuir al Estado de derecho efectivamente se convierta en un factor benigno o positivo en lo económico. ¿Cuál es su valoración?

MR. SRINIVASAN: So, I think that as far as the fiscal framework is concerned, the authorities are open in terms of looking at a fiscal framework in a more holistic way. And that includes the fiscal rule in terms of how the pack if the fiscal deviates from the fiscal rule how soon it should come back. So, there is a lot of work which under -- it has underpinned our advice on fiscal frameworks and the authorities are very open to reconsidering that going forward. In fact, that’s one of the areas where I think we have provided technical assistance and they are open to discussing this going forward.

The other area where we have provided technical assistance and the authorities are open to doing things is tax reform going forward. So those are areas where we are working with them and I think there is room for significant improvement. One hopes that as you improve fiscal frameworks, public financial management and so on, that itself will contribute in improving governance and lowering corruption.

MR. WERNER : Como dicen, tal vez hubo algo de lost in translation. No recuerdo si en nuestro conclusing statement se puso al tema del Consejo Fiscal, pero el equipo que cubre México sigue pensando que es un elemento que reforzaría el esquema fiscal en México. No ha habido ningún cambio, ni a nivel internacional o a nivel analítico, que haya cambiado la manera de pensar sobre cómo construir un marco fiscal adecuado. Y tampoco en México ha habido un cambio que nos haya hecho repensar esto. Entonces, la recomendación sigue siendo válida y creemos que si sería un elemento positivo para el marco fiscal de México, que ha funcionado bien. Pero, como dijo Krishna, se podría reforzar con varios elementos.

MR. ANSPACH : Con esto, debemos concluir. Thank you for attending. Thank you also to the colleagues that followed us online and if you have any questions, don’t hesitate to contact us. Thank you.

IMF Communications Department
MEDIA RELATIONS

PRESS OFFICER: Raphael Anspach

Phone: +1 202 623-7100Email: MEDIA@IMF.org

@IMFSpokesperson