Nota de Información al Público: El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Honduras correspondiente a 2012
15 de marzo de 2013
Las Notas de Información al Público (NIP) forman parte de los esfuerzos del FMI por fomentar la transparencia de sus opiniones y análisis de la evolución y las políticas económicas. Las NIP se publican, con el consentimiento del país o países interesados, después de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre las consultas del Artículo IV con los países miembros, la supervisión de la evolución a nivel regional, el seguimiento posterior a un programa y las evaluaciones ex post de los países miembros que aplican programas a más largo plazo. También se publican NIP después de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre cuestiones de política general, salvo en casos específicos en que el Directorio decida lo contrario.
15 de febrero de 2013
El 8 de febrero de 2013, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV con Honduras correspondiente a 20121.
Antecedentes
El crecimiento económico se desaceleró en 2012, en tanto que la inflación se mantuvo estable en términos generales. Tras alcanzar un 3,7% en 2011, el crecimiento del producto interno bruto real (PIB) se estima en 3,3% en 2012, debido en parte a la contracción del sector maquila. El nivel general de inflación se situó en 5,4% al final de 2012, ligeramente inferior al registrado un año antes. Sin embargo, en términos generales, la inflación subyacente se mantuvo estable, en alrededor de 6% (interanual) a lo largo del año.
La política fiscal se volvió expansiva en 2012. El gasto del gobierno en términos reales creció a un ritmo ligeramente más rápido que en 2011, mientras que el crecimiento de los ingresos tributarios se redujo drásticamente. Esto último obedeció al mantenimiento de las exenciones tributarias, la débil administración de impuestos, el vencimiento de medidas tributarias adoptadas en 2010 y la decisión de la Corte Suprema en contra de los cambios al impuesto sobre la renta a partir de 2011. Se estima que el déficit del gobierno central aumentó a 6% del PIB en 2012, frente a 4,6% del PIB en 2011. Si bien el desempeño de las empresas públicas también fue más débil, los persistentes superávits de los fondos de pensiones públicos mantuvieron el déficit del sector público combinado (SPC) en 4,3% del PIB en 2012. La reducción de la demanda doméstica de nuevos títulos públicos y el acceso limitado al financiamiento externo oficial dieron lugar a la acumulación de atrasos internos (cuyo saldo se estima que llegó a alrededor de 4% del PIB al final de 2012) y al crédito del banco central para financiar el déficit.
La posición externa continuó debilitándose en 2012. Se prevé que déficit de la cuenta corriente externa aumentó a casi 10% del PIB en 2012, impulsado en parte por una vigorosa demanda interna y términos de intercambio menos favorables. Las pérdidas de reservas internacionales netas se elevaron a alrededor de US$370 millones en 2012, mientras que la cobertura de las reservas brutas se redujo a 3 meses de importaciones (frente a 3,5 meses de importaciones al final de 2011), debido también al debilitamiento de la cuenta de capital privado en el segundo semestre de 2012.
Los esfuerzos de la política monetaria no han sido suficientes para prevenir el deterioro de la posición externa. Las bajas tasas de política monetaria y un tipo de cambio fuertemente administrado han respaldado la expansión de la demanda interna desde 2010. El crédito bancario creció considerablemente en 2012, en particular los préstamos en moneda extranjera y el crédito de consumo. Debido en parte al desplazamiento del sector privado por el sector público, las tasas de interés activas y pasivas en lempiras han aumentado considerablemente desde mediados de 2012, pero esto no ha contenido el crecimiento del crédito. El régimen cambiario actual no ha eliminado el exceso de demanda de divisas ni ha logrado que el tipo de cambio efectivo real esté alineado con los fundamentos económicos.
El sector financiero se mantiene sólido en términos generales. Los préstamos en mora se mantienen en un nivel bajo (2.5% en noviembre de 2012) y se han reducido; y los niveles de capital y provisiones para préstamos en mora han aumentado. Al mismo tiempo, se ha adoptado nuevas regulaciones para fortalecer la gestión de riesgos, y se prevé que estas entrarán plenamente en vigor en 2013-14. La dolarización financiera se mantiene en alrededor de 30% y existen importantes descalces de monedas, especialmente del lado de los prestatarios, lo que plantea riesgos. La Superintendencia de Bancos ha abordado esta cuestión a través del uso de requisitos de capital más altos para préstamos sin cobertura. El rápido crecimiento del crédito de consumo también plantea riesgos.
De cara al futuro, se proyecta que el crecimiento del PIB real se mantendrá en 3,3% en 2013, mientras que se prevé que la inflación se elevará a alrededor de 6%. Se proyecta que el déficit del SPC se elevará a 4,6% del PIB, como resultado de que el crecimiento de los ingresos sería superado por el crecimiento del gasto corriente, especialmente sobre obligaciones internas de pagos de intereses. Se prevé que el déficit de la cuenta corriente externa seguirá aumentando, impulsado en parte por el sólido crecimiento de las importaciones. En cuanto a la cobertura de las reservas internacionales, se prevé que se mantendrá en cerca de tres meses de importaciones.
Evaluación del Directorio Ejecutivo
Los directores ejecutivos expresaron agrado ante el robusto crecimiento económico de Honduras desde 2010 y el modesto nivel de inflación. Sin embargo, señalaron que las posiciones fiscal y externa se han debilitado, aumentando los riesgos y las vulnerabilidades, y que la reducción de la pobreza sigue siendo un importante desafío. Por lo tanto, los directores subrayaron la necesidad de políticas macroeconómicas más restrictivas y de avanzar en las reformas estructurales, con el fin de proteger la sostenibilidad fiscal y externa, reconstruir los márgenes de maniobra de la política macroeconómica y estimular un crecimiento económico de base amplia.
Los directores respaldaron los planes de reducción del déficit fiscal en 2013, e instaron a la pronta adopción de las medidas necesarias para lograr este objetivo y evitar que resurja el crédito del banco central al gobierno o la acumulación de atrasos en los pagos internos. Asimismo, instaron a la consolidación fiscal sostenida sobre el mediano plazo, acompañada por el fortalecimiento del marco de política fiscal para asegurar la credibilidad de dicha política. En este sentido, los directores destacaron la importancia de reducir las exenciones tributarias y fortalecer la administración de impuestos para aumentar la recaudación. Asimismo, respaldaron los planes orientados a contener el gasto salarial del sector público y transferir algunas responsabilidades en materia de gasto a los gobiernos locales, a la vez que enfatizaron la importancia de reducir los subsidios energéticos mediante una mejor focalización. Estas medidas deberían ser complementadas con renovados esfuerzos para mejorar la administración financiera pública y fortalecer el manejo de deuda.
Los directores coincidieron en que debería adoptarse una política monetaria más restrictiva mediante el aumento de la tasa de política monetaria y el encaje legal, entre otras formas. Al mismo tiempo, apoyaron la reciente decisión de recapitalizar el banco central. Los directores tomaron nota de la evaluación del personal técnico del FMI de que el tipo de cambio efectivo real no está alineado con los fundamentos económicos. En general, instaron a las autoridades a utilizar el margen para una mayor flexibilidad del tipo de cambio que permite la banda cambiaria actual, con el fin de ayudar a la economía a absorber los choques externos, proteger la posición de reservas internacionales y respaldar una política fiscal y monetaria más restrictiva.
Los directores consideraron que los planes de reforma de las empresas públicas son esenciales para reforzar la posición fiscal y respaldar el crecimiento, y alentaron a la implementación oportuna de los mismos. Al mismo tiempo, instaron a las autoridades a reforzar el monitoreo y evaluación de los riesgos relacionados con las asociaciones público-privadas, y apoyaron la reformas de los fondos de pensiones públicos que se encuentran en marcha. Los directores señalaron que el sistema financiero se mantiene estable y sólido, pero recomendaron supervisar de cerca el rápido crecimiento del crédito y los descalces de monedas. Asimismo, alentaron a la firme implementación de las regulaciones sobre gestión de riesgos, y respaldaron el uso de herramientas macroprudenciales para contener los riesgos.
Honduras: Indicadores económicos seleccionados | ||||||
Proyecciones | ||||||
|
2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 |
(Variación porcentual, salvo indicación en contrario) | ||||||
Ingreso nacional y precios |
||||||
PIB a precios constantes |
4,2 | -2,4 | 3,7 | 3,7 | 3,3 | 3,3 |
Deflactor del PIB |
7,8 | 7,7 | 4,7 | 7,7 | 4,3 | 5,2 |
Precios al consumidor (fin de período) |
10,8 | 3,0 | 6,5 | 5,6 | 5,4 | 5,9 |
Tipo de cambio (fin de período, depreciación -) |
||||||
Lempiras por dólar de EE.UU. |
19,0 | 19,0 | 19,0 | 19,1 | … | ... |
Tipo de cambio efectivo real |
4,9 | 7,8 | 1,6 | 1,2 | … | ... |
Dinero y crédito |
||||||
Crédito al sector privado |
9,9 | 5,0 | 3,1 | 10,3 | 16,9 | 21,6 |
Dinero en sentido amplio |
5,3 | 1,1 | 9,4 | 12,4 | 9,7 | 15,7 |
Tasa de interés activa (fin de período, en porcentaje) |
18,5 | 17,1 | 15,1 | 14,2 | ... | ... |
Tasa de interés pasiva (fin de período, en porcentaje) |
13,1 | 10,6 | 8,0 | 7,4 | ... | ... |
(Porcentaje del PIB, salvo indicación en contrario) | ||||||
Sector público combinado |
||||||
Ingresos no procedentes de intereses y donaciones |
25,7 | 22,8 | 22,7 | 21,9 | 21,7 | 22,0 |
Gastos no relacionado con intereses |
27,4 | 28,2 | 26,1 | 24,9 | 25,9 | 25,9 |
Balance primario |
-1,7 | -5,4 | -3,4 | -3,0 | -4,2 | -3,9 |
Pagos de intereses netos |
-1,0 | -0,9 | -0,6 | -0,2 | 0,9 | 1,0 |
Ahorro público |
2,8 | -0,8 | 0,6 | 1,1 | 0,7 | -0,1 |
Gastos de capital |
6,0 | 5,8 | 5,4 | 5,9 | 5,8 | 5,7 |
Balance global |
-1,7 | -4,5 | -2,8 | -2,8 | -4,3 | -4,6 |
Deuda del sector público 1/ |
22,9 | 24,6 | 29,7 | 32,1 | 34,7 | 36,2 |
De la cual: Deuda externa |
16,8 | 16,9 | 17,9 | 18,2 | 19,9 | 24,5 |
Servicio de la deuda externa del sector público (en porcentaje |
||||||
de exportaciones no relacionadas con el sector maquila) |
2,8 | 12,2 | 3,9 | 4,5 | 2,9 | 4,4 |
Ahorro e inversión |
||||||
Formación bruta de capital fijo |
33,6 | 22,0 | 21,6 | 25,2 | 23,7 | 24,5 |
Ahorro nacional bruto |
18,2 | 18,0 | 16,3 | 16,6 | 13,8 | 13,3 |
Sector externo |
||||||
Reservas internacionales brutas (millones de dólares) |
2.691 | 2.331 | 2.931 | 3.043 | 2.778 | 2.695 |
RIB (en meses de importaciones) 2/ |
4,7 | 3,6 | 3,6 | 3,5 | 3,0 | 2,9 |
Variación de las reservas internacionales netas (aumento -) |
185 | 604 | -589 | 50 | 367 | 50 |
Saldo de la balanza en cuenta corriente |
-15,4 | -4,0 | -5,3 | -8,5 | -9,9 | -11,2 |
Exportaciones, f.o.b. (variación porcentual anual) |
7,2 | -22,1 | 26,6 | 27,6 | 2,4 | 1,4 |
Importaciones, f.o.b. (variación porcentual anual) |
17,6 | -29,4 | 20,7 | 23,4 | 2,5 | 6,7 |
Fuentes: Banco Central de Honduras, Ministerio de Finanzas, y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI. 1/ Series de deuda revisadas con base en datos más completos proporcionadas por las autoridades en septiembre de 2012. 2/ Se refiere a las importaciones del siguiente año de bienes y servicios no factoriales no relacionadas con el sector maquila. |
1 Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo. Al concluir las deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm. |
DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI
Relaciones públicas | Relaciones con los medios de comunicación |
|||
---|---|---|---|---|
E-mail: | publicaffairs@imf.org | E-mail: | media@imf.org | |
Fax: | 202-623-6220 | Phone: | 202-623-7100 |