Estudios temáticos 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Más información sobre el FMI en español |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Características principales de los programas respaldados por el SCLP ![]() Progreso conseguido en la ejecución del nuevo enfoque ![]() Conclusión |
Diferencias entre el SCLP y el SRAE
Características principales de los programas respaldados por el SCLP
Según ha ido evolucionando el SCLP han surgido varias características que distinguen al nuevo servicio financiero. Destacan principalmente la amplia participación pública y el mayor sentimiento de que el programa es idiosincrásico. Como el programa respaldado por el SCLP se basa en el DELP elaborado por el propio país, se asegura que la sociedad civil ha participado en la elaboración del programa, que las autoridades del país son las responsables directas de dirigir esa elaboración y que el programa se ha integrado debidamente en la estrategia general de crecimiento y lucha contra la pobreza. Así, la obligación del personal del FMI es explicar ante el Directorio Ejecutivo la manera en que los programas se basan en la estrategia de lucha contra la pobreza y cómo complementan la actividad y condicionalidad del Banco Mundial.
Un resultado importante del nuevo enfoque es que se está prestando más atención que en el pasado a los temas relacionados con el gobierno económico. Y también se tiene en cuenta el impacto social de las reformas principales incluidas en los programas. Si se prevén grandes reformas, se exige un estudio del impacto sobre los pobres (que, si el gobierno carece de capacidad para realizarlo, lo lleva a cabo normalmente el Banco Mundial) y, si hace falta, se incluyen medidas compensadoras en el programa respaldado por el SCLP. Como los países consideran más suyos los programas que se elaboran, la condicionalidad en el SCLP puede y debe ser más selectiva, centrándose en las medidas que son fundamentales para el éxito de la estrategia fijada por el país, sobre todo en el terreno macroeconómico y financiero.
Participación pública
Se ha empezado con muy buen pie el procedimiento de elaboración participatoria de los DELP. Los gobiernos han hecho un esfuerzo para que en las reuniones en las que se basan los DELP se incluya a grupos interesados y a socios en el desarrollo, incluso en los países en los que hay poca tradición de estos métodos. Algunos grupos nacionales interesados y también los donantes han sugerido que se les incorpore más pronto al procedimiento y se les facilite más información antes de las reuniones, y el personal del FMI y el Banco Mundial han alentado a los países a que satisfagan ese deseo.
Aunque el procedimiento para la elaboración de los DELP es "propio del país", es indudable que el "gobierno lo dirige". El FMI sólo puede dar su apoyo a las estrategias que efectivamente se encaminen a paliar las necesidades de los pobres y ofrezcan una oportunidad creíble de ejecución. Se expresó inicialmente la preocupación de que el procedimiento participativo pudiera socavar la legitimidad de los gobiernos, pero no hay indicios de que esté ocurriendo. Corresponde a los gobiernos la decisión de a quién se consulta y cómo, además de que es el gobierno quien determina el contenido final de la estrategia. Cada país tiene que establecer su propio procedimiento para la participación a la luz de sus circunstancias, y encontrar el debido equilibrio.
Gobierno económico
Conforme al nuevo método, se está prestando más atención a la gestión de los recursos públicos y, en términos más generales, a los aspectos de gobierno económico. Los presupuestos públicos en los programas respaldados por el SCLP tienen que favorecer más a los sectores pobres e impulsar el crecimiento económico. El gasto público se está orientando hacia las actividades que benefician claramente a los pobres, sobre todo en los casos en que el alivio de la deuda logrado en virtud de las iniciativas para los PPME libera recursos que antes se utilizaban para el servicio de la deuda. Al mismo tiempo, el propósito de la reforma fiscal es conseguir más equidad y eficiencia. De igual importancia es asegurar la debida flexibilidad de la política fiscal, comprendidas las metas que se fijen para los saldos fiscales. Deberá haber margen para poder reaccionar ante las perturbaciones que suelen presentarse, como el deterioro de la relación de intercambio o una mala cosecha. Si está claro que se destinará a usos productivos, hará falta prever el destino que se dará a la ayuda externa que pudiera estar disponible en el transcurso del ejercicio.
Se está haciendo hincapié también en las medidas que mejoren la rendición de cuentas en materia de gestión de recursos públicos. Un objetivo clave de los programas que respalda el SCLP es el refuerzo de los métodos de gobierno en el ámbito fiscal con objeto de que mejoren los servicios públicos y se asegure el uso debido de los recursos procedentes del alivio de la deuda conforme a la Iniciativa para los PPME y de otras fuentes públicas.
Condicionalidad
Un corolario importante de que los programas respaldados por el SCLP estén basados en la estrategia nacional de lucha contra la pobreza es que la condicionalidad tiene que tener en cuenta la necesidad de fomentar la idiosincrasia nacional y la eficacia de los programas. Un objetivo de la condicionalidad debe ser reforzar las prioridades que se hayan fijado en la estrategia del país, y la aplicación de condiciones deberá ser parca, seleccionándose unos pocos aspectos en lugar de muchos detalles. La estrecha participación del Banco Mundial en los países que reciben recursos del SCLP exige también una división clara de la condicionalidad que aplicarán ambas instituciones, la cual deberá estar centrada en el terreno específico de conocimientos y atribuciones respectivos. El Banco Mundial ha creado el crédito de apoyo a la lucha contra la pobreza (CALP) que le permitirá vincular directamente su crédito a la implementación de un DELP.
El progreso inicial con la agilización de la condicionalidad en los nuevos acuerdos conforme al SCLP (es decir, los que se han negociado desde que entró en vigor el nuevo enfoque) ha sido alentador. Casi todas las condiciones estructurales en estos programas se limitan a los cuatro campos básicos de competencia del FMI: gestión fiscal (control del gasto, cuentas, auditoría), reforma tributaria, reforma del sector financiero y gestión de gobierno. Los programas de algunos países, por ejemplo, en Benin, Guinea-Bissau y Níger, carecen de condiciones estructurales aparte del campo fiscal. Y el número de condiciones está generalmente muy por debajo del promedio en los anteriores programas en virtud del SRAE. Sin embargo, si hace falta, se continúa incorporando una condicionalidad detallada. Así, los programas de Kenya y Camerún, por ejemplo, incluyen condiciones bastante detalladas en el campo de la gestión de gobierno, que son reflejo de las circunstancias en esos países.
Progreso conseguido en la ejecución del nuevo enfoque
En muchos países ya se está afianzando el nuevo enfoque, pero el progreso conseguido depende hasta cierto punto de lo adelantado que esté el país en la formulación del DELP. La mayor parte de los países facultados para recibir recursos del SCLP se encuentran todavía en la etapa inicial de la elaboración de una estrategia de lucha contra la pobreza. Hasta la fecha, los Directorios Ejecutivos del FMI y el Banco Mundial han estudiado cuatro DELP (los de Burkina Faso, Mauritania, Tanzanía y Uganda), aunque se prevé que, para finales de 2001, unos 24 países (18 de los cuales se integran en la Iniciativa para los PPME) habrán finalizado la elaboración del DELP. No obstante, entretanto, se han concluido 32 DELP de carácter provisional en los que los datos sobre pobreza se acompañan de medidas gubernamentales formuladas mediante un método menos participativo.
Los DELP de carácter provisional varían mucho en cuanto a contenido y procedimiento, pero los documentos reflejan un importante grado de participación gubernamental propia. Todos ellos marcan el camino a seguir para que el DELP se elabore siguiendo métodos participativos. En general, se ha avanzado más en los países que ya contaban con algún tipo de foro o plan nacional para el desarrollo, como ha sido en los casos de Ghana, Uganda y Tanzanía.
Es demasiado pronto para que el enfoque del SCLP haya dejado huella visible en el crecimiento y la lucha contra la pobreza. Sin embargo, se han producido cambios reales e importantes en los programas respaldados por el FMI conforme al nuevo enfoque. Los programas que reciben recursos del SCLP, al estar basados en una estrategia participatoria para la reducción de la pobreza, se sitúan en mejores condiciones que los programas anteriores del FMI para influir positivamente en las vidas de las gentes más pobres del planeta.
Características del SCLP
|