Página: 1 de 16
Página: [currentpage] de [maxpages]
La búsqueda de [term] encontró [count] documentos
27 de marzo de 2025
Perú: Declaración final del personal técnico sobre la misión de consulta del Artículo IV correspondiente a 2025
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunió con las autoridades peruanas y otros interlocutores entre el 11 y el 26 de marzo para analizar la evolución reciente de la economía y las prioridades en materia de políticas. Esta declaración final resume las principales conclusiones de la misión.
21 de marzo de 2025
Cómo la inteligencia artificial puede impulsar la productividad en América Latina
Algunos países corren el riesgo de desaprovechar todas las ventajas económicas de la inteligencia artificial (IA), pero un mercado laboral más formal y la ampliación del acceso digital pueden ser útiles
21 de mayo de 2024
El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la consulta del Artículo IV con Perú 2024
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con Perú el 20 de mayo de 2024
Las autoridades peruanas han notificado al Fondo Monetario Internacional (FMI) su intención de permitir que el actual acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI el 27 de mayo de 2022, expire el 26 de mayo de 2024 y de no solicitar un acuerdo LCF consecutivo. Esta decisión era esperada, dada la intención previa de las autoridades de no solicitar un nuevo acuerdo LCF en función de la evolución de los riesgos externos.
21 de marzo de 2024
Perú: Declaración del personal al término de la misión de la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2024
La economía experimentó una leve contracción en 2023 a causa de múltiples choques consecutivos, mientras que la inflación se desaceleró con rapidez. El crecimiento económico disminuyó a -0,6% en 2023, debido a choques relacionados con el clima y disturbios sociales. La inflación está convergiendo a la meta gracias al decisivo endurecimiento de la política monetaria por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Una supervisión estricta preservó la estabilidad financiera. La situación fiscal siguió siendo sólida, si bien el déficit fiscal (del sector público no financiero) se situó en 2,8% del PIB (por encima de la meta de la regla fiscal de 2,4% del PIB), debido a una recaudación insuficiente asociada a la desaceleración económica. Como resultado de una importante compresión de las importaciones y mejores términos de intercambio, la cuenta corriente arrojó un superávit de 0,6% del PIB. Las reservas internacionales permanecen en un nivel adecuado de alrededor de 28% del PIB.
16 de noviembre de 2023
América Latina puede utilizar el comercio para impulsar su crecimiento
Una mejora de la infraestructura y de la logística puede ayudar a la región a aumentar su comercio y crecimiento
13 de octubre de 2023
Perspectivas económicas para las Américas: Asegurar una inflación baja y fomentar el crecimiento potencial
Tras una recuperación vigorosa después de la pandemia y resiliencia a comienzos de 2023, se proyecta que el crecimiento económico en América Latina y el Caribe se modere de 4,1% en 2022 a 2,3% en 2023. La inflación general en la región (excluyendo Argentina y Venezuela) ha estado disminuyendo y se prevé que se sitúe en 5% en 2023, frente al 7,8% registrado en 2022.
18 de mayo de 2023
El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la revisión del desempeño de Perú en el marco del acuerdo de la Línea de Crédito Flexible
El acuerdo de dos años, aprobado el 27 de mayo de 2022, asciende a un monto de DEG 4.003,5 millones (aproximadamente USD 5.300 millones ó 300% de la cuota de Perú en el FMI). Las autoridades peruanas han reiterado su intención de mantener el carácter precaucionario del acuerdo. Conforme a su estrategia de uso temporal del servicio, las autoridades han indicado que la salida del mecanismo dependerá de la evolución de los riesgos externos.
27 de marzo de 2023
El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Perú correspondiente a 2023
Con un sólido desempeño económico a lo largo del último cuarto de siglo como telón de fondo, Perú se ha visto golpeado por múltiples shocks en los últimos años. Gracias a la adopción de políticas acertadas y marcos de política macroeconómica sumamente sólidos, la economía es resiliente. Tras registrar un marcado descenso en 2020 como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y una rápida recuperación en 2021, el crecimiento económico se desaceleró notablemente en 2022, en la medida en que las condiciones financieras se encarecieron, el estímulo macroeconómico se retiró y que bloqueos de las carreteras y huelgas en las principales minas perjudicaron la producción y las exportaciones de cobre. Por su parte, la inflación permanece por encima del rango fijado como meta, si bien ha descendido recientemente. Las tasas de desempleo y la pobreza continúan disminuyendo pero aún se sitúan por encima de los niveles observados antes de la pandemia de COVID-19. Si bien la volatilidad en los mercados financieros ha aumentado recientemente en línea con las tendencias mundiales, el sistema bancario de Perú permanece bien capitalizado, y su rentabilidad continúa recuperándose del impacto de la pandemia. El incremento reciente de la conflictividad social sugiere que el gobierno debe trabajar en todos los ámbitos políticos para restaurar la confianza, preservar la estabilidad macroeconómica, acelerar las reformas estructurales para impulsar la actividad económica, y abordar la desigualdad, la pobreza y las deficiencias en los sistemas de educación, salud y pensiones.
10 de febrero de 2023
Perú: Declaración del personal al término de la misión de la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2023
Perú: Declaración del personal al término de la misión de la Consulta del Artículo IV correspondiente a 2023
Resultados 1-10 de 158