Perú no solicitará un nuevo acuerdo de la Línea de Crédito Flexible con el FMI

21 de mayo de 2024

Washington, DC: Las autoridades peruanas han notificado al Fondo Monetario Internacional (FMI) su intención de permitir que el actual acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF), aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI el 27 de mayo de 2022, expire el 26 de mayo de 2024 y de no solicitar un acuerdo LCF consecutivo. Esta decisión era esperada, dada la intención previa de las autoridades de no solicitar un nuevo acuerdo LCF en función de la evolución de los riesgos externos.

El acuerdo LCF inicial de Perú por 600% de la cuota fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI en mayo de 2020, poco después del inicio de la pandemia mundial del COVID-19, con el objetivo de proporcionar una fuerte señal, un colchón extra de liquidez y un seguro contra choques externos en un contexto de riesgos elevados. Perú redujo su acceso al 300% de la cuota en el subsiguiente acuerdo aprobado en mayo de 2022 en medio de una mejora de las reservas internacionales y menores necesidades de financiamiento externo, en línea con la estrategia de las autoridades de salir gradualmente del instrumento, cuando las condiciones externas lo permitan.[1] Durante este tiempo, Perú ha tratado ambos acuerdos bajo la LCF como precautorios y ha mantenido abundantes reservas internacionales, bajo nivel de endeudamiento y una prudente posición fiscal. En mayo de 2023, al momento de la revisión del actual acuerdo de la LCF, las autoridades peruanas reiteraron su intención de no solicitar un nuevo acuerdo LCF dependiendo de la evolución de los riesgos externos.

Al concluir la Consulta del Artículo IV de 2024, el 20 de mayo de 2024,[2] y en un contexto de reducción de los riesgos externos y amplias reservas internacionales, el Directorio Ejecutivo del FMI elogió a las autoridades por sus sólidos fundamentos económicos y marcos de política institucional, un historial sostenido de implementación de políticas macroeconómicas muy sólidas a pesar de la turbulencia política, y el compromiso de mantener dichas políticas en el futuro. También señaló que el mantenimiento de instituciones y políticas muy sólidas reforzaría y fortalecería aún más la resiliencia de Perú frente a riesgos externos.  

El instrumento de la LCF del FMI se creó el 24 de marzo de 2009 y se amplió el 30 de agosto de 2010 y, más recientemente, el 6 de octubre de 2023.[3] La LCF está diseñada para la prevención y mitigación de crisis, ya que ofrece a los miembros que reúnen los requisitos la flexibilidad de utilizar la línea de crédito o tratarla con carácter precautorio. Los desembolsos no están escalonados ni condicionados al cumplimiento de ningún objetivo de políticas, como en los programas tradicionales respaldados por el FMI. La LCF está a disposición de los países que reúnan los requisitos necesarios y que cuenten con unos fundamentos, unos marcos institucionales y un historial de aplicación de políticas muy sólidos. La LCF es una línea de crédito renovable, que puede aprobarse por uno o dos años. No hay límite de acceso a los recursos del Fondo en el marco de la LCF, y el acceso se determina caso por caso.

Perú es miembro del FMI desde 1945 y tiene una cuota de 1.334,5 millones de DEG (unos 1.761 millones de dólares).

 

[1] La primera LCF para Perú se aprobó el 28 de mayo de 2020 (véase el Comunicado de Prensa nº 20/224). El acuerdo FCL sucesor se aprobó el 27 de mayo de 2022 (Comunicado de prensa nº 22/173).

[2] Véase el comunicado de prensa nº 24/172

[3] Véase el comunicado de prensa nº 09/85, el comunicado de prensa nº 10/321 y el comunicado de prensa nº 23/340.

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Jose de Haro

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org