Nicaragua: Declaración del personal técnico al término de la misión de Artículo IV correspondiente a 2022
16 de noviembre de 2022
Washington, DC: Un equipo del personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigido por la Sra. Alina Carare, sostuvo conversaciones virtuales del 3 al 4 de noviembre y visitó Managua del 7 al 15 de noviembre con el fin de llevar a cabo la Consulta del Artículo IV de 2022. El equipo se reunió con el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, el Presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, otros altos funcionarios, representantes del sector privado, bancos y otras partes interesadas, incluida la comunidad internacional.
Después de contraerse alrededor del 9 por ciento durante el periodo 2018-2020, la actividad económica se está recuperando bien, respaldada por políticas macroeconómicas y financieras apropiadas y colchones sustanciales de depósitos gubernamentales y reservas internacionales previos a la crisis. El financiamiento oficial internacional, incluida la asistencia de emergencia por parte del FMI, también ayudó a la economía a hacer frente a la pandemia y llevar a cabo los esfuerzos de reconstrucción después de los dos huracanes consecutivos en noviembre de 2020. El PIB real creció un 10,3 por ciento en 2021 y se espera que crezca un 4 por ciento en 2022, sostenido por el consumo privado y las exportaciones, dados los precios de exportación favorables. Remesas sólidas, mayores proyectos de IED y la asignación de DEG en agosto de 2021 permitieron la acumulación continua de reservas internacionales brutas por alrededor de US$ 4.200 millones (6,0 meses de importaciones, sin incluir importaciones de maquila), a fines de septiembre de 2022. A pesar de la introducción de medidas por parte del gobierno en mayo de 2022 para mitigar el impacto del aumento de los precios del petróleo, el trigo y los fertilizantes, la inflación alcanzó 12 por ciento (interanual) en octubre de 2022, impulsada principalmente por los precios de importación. Las autoridades se están concentrando de manera apropiada en gestionar la salida de las políticas acomodaticias adoptadas durante la pandemia de COVID-19 y en ajustar las finanzas públicas a condiciones financieras mundiales más endurecidas. El Banco Central de Nicaragua también endureció la postura monetaria con el fin de mantener el tipo de cambio y la estabilidad financiera.
La perspectiva económica de Nicaragua es favorable, a pesar de que los riesgos hacia delante son a la baja, principalmente debido a los factores desfavorables al nivel mundial. Se espera que el crecimiento del PIB real se modere al 3 por ciento en 2023, debido a la debilidad de la demanda externa y a condiciones financieras externas más endurecidas. A mediano plazo, se proyecta que el crecimiento del PIB real converja a su potencial de alrededor del 3½ por ciento, dada la cautelosa recuperación de la inversión y el crédito al sector privado, y una menor participación de la fuerza laboral. Los riesgos económicos son a la baja: una recesión mundial más severa, un endurecimiento monetario externo y precios de importación mayores de lo esperado. Si estos riesgos llegaran a materializarse, podrían resultar en un menor crecimiento del PIB real y en un menor crecimiento en las remesas, una mayor inflación, un empeoramiento de la asequibilidad de los alimentos y un déficit fiscal más amplio. Los balances fiscales, la actividad económica y los resultados sociales podrían verse afectados por desastres naturales, dada la alta exposición de Nicaragua al cambio climático y su dependencia económica de sectores sensibles al clima. Un deterioro en el clima de negocios y sanciones internacionales más estrictas afectarían los flujos de comercio y financiamiento.
Es necesario continuar con las políticas monetarias, fiscales y financieras prudentes con el fin de generar resiliencia y lograr un crecimiento sostenido a mediano plazo. Se necesita de una combinación coherente de políticas, con políticas fiscales y monetarias que sean apropiadamente ajustadas, con el fin de fortalecer los colchones en medio de la incertidumbre global, acumular reservas y mantener un diferencial de tasas de interés con los EE. UU., el cual es necesario para respaldar la paridad móvil del tipo de cambio. La misión apoya los esfuerzos de las autoridades para sostener el crecimiento a mediano plazo mediante la inversión en infraestructura, la reducción de los costos de la energía y la potenciación del capital humano. Los esfuerzos sostenidos para mejorar el clima de negocios y las reformas estructurales para aumentar el empleo formal ayudarán a frenar la emigración y fortalecer las cuentas de la seguridad social.
La postura de la política fiscal para 2023 es apropiada y coherente con el compromiso de las autoridades de salvaguardar la sostenibilidad fiscal. En el 2023, se espera que el déficit del sector público consolidado mejore en 0,9 puntos porcentuales del PIB, al 2,4 por ciento del PIB, principalmente mediante el repliegue de las medidas relacionadas con la crisis y la consolidación continua a nivel del gobierno central. A mediano plazo, se espera que continúe un enfoque sostenible de la política fiscal para reducir la deuda pública, la cual actualmente representa alrededor del 57 por ciento del PIB. La misión apoya las gestiones de las autoridades para abordar los desequilibrios estructurales de las empresas públicas y de las cuentas de la seguridad social, y para mejorar los colchones al tomar en cuenta la vulnerabilidad del país ante los desastres naturales y las condiciones financieras mundiales que se prevén más endurecidas. En este sentido, la misión recomienda una mejor focalización de los subsidios y la reasignación del gasto corriente, con el fin de mantener niveles adecuados de gasto social, reducir la pobreza y apoyar el crecimiento.
Los bancos se encuentran bien capitalizados y líquidos, aunque la resiliencia del sector financiero podría fortalecerse aún más. Los depósitos bancarios continúan creciendo, superando su nivel agregado previo a la crisis (medido en Córdobas) y el crédito al sector privado también está repuntando, aunque se mantiene por debajo de los niveles previos a la crisis. La cartera vencida es actualmente la mitad de lo que era hace dos años, hasta alcanzar el 1,9 por ciento en Septiembre de 2022 y el nivel de activos en riesgo (compuesto por la cartera vencida, préstamos aliviados, prorrogados y restructurados, así como los activos recibidos en recuperación de créditos) sigue disminuyendo, pero permanece siendo significativo (12,1 por ciento en Septiembre de 2022). La misión recomienda aumentar el nivel de provisiones para activos en riesgo y apoya los esfuerzos de las autoridades para garantizar que se mantengan prácticas crediticias sólidas. Las autoridades deberían alinear el marco de preparación para la crisis con las mejores prácticas internacionales y ampliar el perímetro de supervisión prudencial superando las brechas de datos para las cooperativas de ahorro y crédito y dar comienzo a su supervisión, priorizando a las más grandes. Las autoridades también deberían continuar monitoreando el riesgo cambiario dado el alto grado de dolarización.
Aprovechando los logros recientes, las autoridades deben seguir reforzando el marco de ALD/CFT. Nicaragua ha implementado un conjunto completo de reformas legales para alinear su marco ALD/CFT con las normas internacionales. Como resultado, el GAFI ha anunciado su eliminación de la “Lista Gris”. La misión recomienda la aplicación apropiada del marco ALD/CFT y apoya los esfuerzos de las autoridades para fortalecer su efectividad.
La misión elogia a las autoridades por publicar su primer informe de riesgos fiscales en mayo de 2022 e insta a las autoridades a mantener los esfuerzos para lograr una mayor transparencia fiscal. Las autoridades mantienen su compromiso de publicar los informes de auditoría externa sobre el uso de todos los fondos de COVID-19; se espera que un primer informe sobre la ejecución hasta mayo de 2021 se publique a fines de noviembre de 2022. La Contraloría General de la República ha tomado medidas para fortalecer la supervisión del gasto en relación con el uso de los fondos públicos, pero se necesitan mayores esfuerzos para garantizar auditorías basadas en el riesgo y la publicación de informes de auditoría.
El Estado ha tomado medidas para mejorar los marcos de gobernanza y anticorrupción, y se necesitan más esfuerzos para fortalecer estos marcos y su aplicación efectiva. La Contraloría General de la República ha introducido una plataforma para recolectar las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos. La misión recomienda que la Contraloría General de la República tome medidas adicionales para garantizar el acceso público a estas declaraciones, la presentación de informes en formato digital, y priorizar las revisiones de personas políticamente expuestas. Con el fin de apoyar el clima de negocios y el crecimiento, el Estado debe fortalecer la capacidad para detectar y enjuiciar los posibles actos de corrupción a lo largo de todos los niveles del gobierno, mediante la implementación plena de la Ley de Acceso a la Información Pública y la promulgación de normas que aseguren la protección de denunciantes de irregularidades. Garantizar un acceso justo e imparcial al sistema judicial y a recursos legales en los procesos judiciales respaldaría los derechos de propiedad, el cumplimiento de contratos y la protección de las inversiones.
La misión celebra las intenciones de las autoridades de continuar desarrollando las recomendaciones de asistencia técnica para mejorar la calidad y coherencia de las estadísticas , lo cual es fundamental para evaluar los riesgos, para una mejor formulación de políticas y para mejorar la confianza empresarial.
Se espera que el Directorio Ejecutivo del FMI celebre la Consulta del Artículo IV de Nicaragua a principios de 2023. La misión expresa su más sincero agradecimiento a las autoridades por su cálida hospitalidad, cooperación y franqueza, así como a otras contrapartes nicaragüenses e internacionales por el diálogo franco sostenido.
Table 1. Nicaragua: Selected Social and Economic Indicators, 2017-23 |
|||||||
I. Social and Demographic Indicators |
|||||||
GDP per capita (current US$, 2021) |
2,141.0 |
Income share held by the richest 10 percent (2014) |
37.2 |
||||
GNI per capita (Atlas method, current US$, 2021) |
2,010 |
Unemployment (percent of labor force, 2020) |
11.1 |
||||
GINI Index (2014) |
46.2 |
Poverty rate (national pov. line, in percent, 2016) |
24.9 |
||||
Population (millions, 2020) |
6.5 |
Adult literacy rate (percent, 2015) |
82.6 |
||||
Life expectancy at birth in years (2019) |
74.7 |
Infant mortality rate (per 1,000 live births, 2020) |
13.8 |
||||
II. Economic Indicators |
|||||||
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
|
Prel. |
Projections |
||||||
Output |
(Annual percentage change; unless otherwise specified) |
||||||
GDP growth |
4.6 |
-3.4 |
-3.8 |
-1.8 |
10.3 |
4.0 |
3.0 |
GDP (nominal, US$ million) |
13,786 |
13,025 |
12,611 |
12,586 |
14,001 |
15,737 |
17,233 |
Prices |
|||||||
GDP deflator |
4.1 |
2.7 |
5.5 |
5.5 |
3.3 |
10.2 |
8.4 |
Consumer price inflation (period average) |
3.9 |
4.9 |
5.4 |
3.7 |
4.9 |
10.2 |
8.4 |
Consumer price inflation (end of period) |
5.7 |
3.9 |
6.1 |
2.9 |
7.2 |
11.2 |
6.1 |
Saving and investment (percent of GDP) |
|||||||
Gross domestic investment |
29.9 |
24.1 |
17.4 |
19.3 |
23.6 |
23.5 |
24.0 |
Private sector |
22.0 |
16.5 |
10.8 |
11.4 |
14.0 |
14.8 |
15.0 |
Public sector |
8.0 |
7.6 |
6.6 |
7.8 |
9.7 |
8.7 |
9.0 |
Gross national savings |
22.8 |
22.3 |
23.4 |
23.2 |
21.4 |
21.8 |
22.2 |
Private sector |
17.9 |
19.6 |
18.8 |
18.9 |
13.9 |
17.0 |
16.1 |
Public sector |
4.8 |
2.7 |
4.5 |
4.3 |
7.4 |
4.8 |
6.1 |
Exchange rate |
|||||||
Period average (Cordobas per US$) |
30.1 |
31.6 |
33.1 |
34.3 |
35.2 |
… |
… |
End of period (Cordobas per US$) |
30.8 |
32.3 |
33.8 |
34.9 |
35.6 |
… |
… |
Fiscal Sector |
(Percent of GDP) |
||||||
Consolidated public sector (overall balance after grants)1/ |
-2.2 |
-3.8 |
-1.2 |
-2.6 |
-1.4 |
-3.3 |
-2.4 |
Revenue (Incl. grants) |
29.4 |
28.4 |
31.6 |
31.1 |
33.2 |
30.3 |
29.6 |
Expenditure |
31.6 |
32.3 |
32.8 |
33.7 |
34.6 |
33.7 |
32.0 |
of which: Central Government overall balance 2/ |
-17.7 |
-18.9 |
-0.5 |
-2.3 |
-1.2 |
-1.6 |
-0.6 |
Revenue |
2.2 |
1.9 |
19.6 |
19.2 |
21.3 |
19.5 |
19.0 |
Expenditure |
19.9 |
20.9 |
20.1 |
21.5 |
22.6 |
21.0 |
19.5 |
Cash payments for operating activities |
15.3 |
16.6 |
16.6 |
17.1 |
16.7 |
16.4 |
14.9 |
Net cash outflow: investments in NFAs |
4.5 |
3.5 |
3.5 |
4.4 |
5.8 |
4.6 |
4.7 |
of which: Social Security Institute (INSS) overall balance3/ |
-0.6 |
0.1 |
0.2 |
0.0 |
0.3 |
0.0 |
0.0 |
Revenue |
5.9 |
7.4 |
7.9 |
8.0 |
7.7 |
7.2 |
6.9 |
Expenditure |
6.5 |
7.3 |
7.7 |
8.0 |
7.4 |
7.2 |
6.9 |
Money and financial |
(Annual percentage change) |
||||||
Broad money |
11.7 |
-18.7 |
6.2 |
15.6 |
13.8 |
14.3 |
11.7 |
Credit to the private sector |
16.0 |
-8.7 |
-15.6 |
-3.6 |
5.3 |
8.1 |
11.6 |
of which bank credit to the private sector |
12.6 |
-10.2 |
-14.5 |
-3.4 |
6.8 |
… |
… |
Net domestic assets of the banking system |
8.8 |
-7.7 |
-15.0 |
-6.3 |
2.4 |
7.8 |
18.2 |
Non-performing loans to total loans (ratio) |
1.0 |
2.4 |
3.1 |
3.7 |
2.4 |
… |
… |
Regulatory capital to risk-weighted assets (ratio) |
13.8 |
17.0 |
19.5 |
23.9 |
21.1 |
… |
… |
External sector |
(Percent of GDP, unless otherwise indicated) |
||||||
Current account |
-7.2 |
-1.8 |
6.0 |
3.9 |
-2.3 |
-1.7 |
-1.8 |
of which: oil imports |
6.4 |
7.6 |
7.6 |
5.4 |
8.0 |
11.1 |
9.5 |
Capital and financial account |
11.8 |
1.8 |
-1.9 |
3.0 |
11.8 |
9.2 |
6.2 |
of which: FDI |
7.0 |
5.9 |
3.5 |
3.9 |
8.6 |
7.8 |
5.1 |
Gross international reserves (US$ million)3/ |
2,593 |
2,080 |
2,199 |
3,003 |
3,828 |
4,256 |
4,293 |
In months of imports excl. maquila |
4.6 |
4.3 |
5.0 |
7.1 |
6.5 |
6.2 |
6.2 |
Net international reserves (US$ million)4/ |
1,802 |
1,146 |
1,374 |
1,887 |
2,531 |
2,769 |
2,863 |
In months of imports excl. maquila |
3.2 |
2.3 |
3.1 |
4.4 |
4.3 |
4.0 |
4.1 |
Public sector debt 5/ |
44.4 |
48.3 |
50.2 |
57.8 |
56.9 |
58.1 |
56.1 |
Domestic public debt |
9.5 |
10.2 |
8.6 |
11.2 |
11.6 |
13.1 |
12.3 |
External Public Debt |
34.9 |
38.0 |
41.6 |
46.6 |
45.3 |
44.9 |
43.9 |
Private sector external debt |
43.6 |
44.2 |
44.0 |
44.4 |
40.1 |
35.4 |
32.1 |
Sources: National authorities; World Bank; and IMF staff calculations. |
|||||||
1/ The consolidated public sector comprises the central government, social security and the municipality of Managua, the state-owned enterprises and the central bank. |
|||||||
2/ Central government deficit and INSS revenue in 2018 include a 1.2 percent of GDP for repayment of INSS historical debt. Similar transfers for 2020-27. |
|||||||
3/ Excludes the Deposit Guarantee Fund for Financial Institutions (FOGADE). |
|||||||
4/ Excludes resources from the Deposit Guarantee Fund for Financial Institutions (FOGADE), and reserve requirements for FX deposits. |
|||||||
5/ Assumes that HIPC-equivalent terms were applied to the outstanding debt to non-Paris Club bilaterals. Does not include SDR allocations. Includes data on the domestic debt of SOEs and municipalities. |
Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS
OFICIAL DE PRENSA: Jose De Haro
TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org