El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba una ampliación de la Línea de Crédito Flexible de Colombia

25 de septiembre de 2020

  • El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó la solicitud de Colombia de un aumento de DEG 4.4174 millones en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF). El monto total disponible ahora a través de la línea es de DEG 12.267 millones (USD 17.200 millones).
  • La ampliación se aprobó en vista de que Colombia sigue cumpliendo con los criterios para acceder a la LCF gracias a su muy sólido marco institucional y buena trayectoria de desempeño económico e implementación de políticas, y en un entorno en el que los riesgos externos han aumentado. A su vez, el impacto de la pandemia asociada al COVID-19 ha resultado más adverso de lo previsto que a principios de mayo.
  • La LCF está concebida para hacer frente a presiones sobre la balanza de pagos reales y potenciales y para ayudar a afianzar la confianza del mercado. Sumada al holgado nivel de reservas internacionales del que dispone Colombia, la LCF ofrece un seguro adicional contra riesgos a la baja

Washington, DC: El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy una solicitud de las autoridades de Colombia para ampliar el acceso de su actual acuerdo en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF) a aproximadamente USD 17.200 millones (el equivalente a 600% de la cuota, DEG 12.267 millones. Esto representa un aumento de USD 6.200 millones (DEG 4.4174) en relación con el acuerdo de dos años aprobado el 1 de mayo de 2020. La línea de crédito aprobada en mayo había mantenido el nivel de acceso constante con respecto a la LCF que había sido aprobada en el 2018.

La LCF fue creada el 24 de marzo de 2009 como parte de una profunda reforma de los mecanismos de préstamo del FMI (véase el Comunicado de Prensa No. 09/85). La LCF está concebida para prevenir crisis, ya que ofrece la flexibilidad de utilizar los recursos en cualquier momento. Los desembolsos no se escalonan ni están condicionados al cumplimiento de metas de política económica, como ocurre con los programas tradicionales respaldados por el FMI. Este generoso acceso con desembolso inicial y exento de condicionalidad, al que los miembros pueden acceder en cualquier momento, se justifica gracias al historial altamente sólido de los países con derecho a utilizar la LCF, que permite confiar en que seguirán aplicando políticas económicas firmes.

Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre Colombia, la Subdirectora Gerente y Presidenta Interina del Directorio, Antoinette Sayeh, realizó la siguiente declaración:

“Colombia tiene marcos de políticas muy sólidos —anclados en un tipo de cambio flexible, un régimen de metas de inflación creíble, una eficaz supervisión y regulación del sector financiero, y una regla fiscal estructural— que siguen siendo un pilar para el país y han permitido a las autoridades responder de manera coordinada y oportuna a la pandemia de COVID-19.

“La economía colombiana se ha visto más afectada por la pandemia de lo que se había previsto en mayo, al momento de aprobarse el acuerdo vigente en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF), y ahora se prevé que este año atraviese por la mayor recesión que se haya registrado. La pronta respuesta de las autoridades y las continuas medidas que se han adoptado, entre ellas la suspensión temporal de la regla fiscal para aumentar el gasto social, así como la asistencia a los hogares y empresas vulnerables, son pasos positivos que proporcionan respaldo a la economía durante la recesión.

“El deterioro mayor de lo previsto de la situación macroeconómica y fiscal debido a la pandemia ha dado lugar a necesidades de balanza de pagos mayores que las previstas en mayo. Además, los riesgos externos son más altos y permanecen sesgados a la baja en medio de un entorno externo excepcionalmente débil que aumenta la vulnerabilidad de Colombia a precios de las materias primas aún más bajos, volatilidad adicional del mercado financiero y un mayor deterioro de la crisis venezolana. El aumento del acceso en el marco del actual acuerdo LCF ayudará a Colombia a gestionar los mayores riesgos externos, proteger los esfuerzos en curso para responder de manera eficaz a la pandemia, continuar integrando a los migrantes de Venezuela, fomentar el crecimiento inclusivo y reducir las vulnerabilidades externas. Un mayor acceso en virtud del acuerdo también debería impulsar la confianza del mercado y, combinado con cómodas reservas internacionales, proporcionaría un seguro adecuado contra los riesgos a la baja.

“La LCF es un instrumento flexible para abordar tanto las necesidades reales de balanza de pagos que han surgido como también como seguro contra las necesidades potenciales de balanza de pagos dados los mayores riesgos externos que enfrenta Colombia. En este contexto, las autoridades han expresado su intención de usar parcialmente la línea de crédito para apoyo presupuestario con el fin de ayudar a Colombia a responder eficazmente a la pandemia. Las autoridades también han manifestado su intención de tratar la mayor parte del acuerdo LCF como precautorio y siguen comprometidas con una estrategia de salida gradual del instrumento a medida que los riesgos globales excepcionales retrocedan claramente.”

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Maria Candia

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org