El Directorio Ejecutivo del FMI Concluye la Consulta del Artículo IV con Colombia correspondiente a 2020

17 de abril de 2020

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con Colombia. [1]

A pesar de los vientos en contra en la región y de los choques globales, la economía colombiana se mantuvo resiliente en 2019 gracias a marcos de políticas muy sólidos y políticas públicas bien ejecutadas. La inmigración desde Venezuela, la inversión pública y privada, las remesas entrantes, unos salarios reales más altos y el aumento de la oferta de crédito al consumo respaldaron una fuerte demanda interna y elevaron el crecimiento económico al 3.3 por ciento en 2019. A pesar de la volatilidad del tipo de cambio y los choques temporales de inflación, las expectativas inflacionarias se mantuvieron bien ancladas y la política monetaria acomodaticia fue apropiadamente mantenida. Por otro lado, un ajuste fiscal gradual, consistente con la regla fiscal, continuó proporcionando un apoyo fiscal adecuado. Sin embargo, al estancarse las exportaciones y con un crecimiento impulsado por la demanda, el déficit de la cuenta corriente se amplió al 4,3 por ciento, aumentando las vulnerabilidades externas incluso antes de que el COVID-19 y el choque petrolero golpearan en 2020.

Con las interrupciones a la actividad económica asociadas con la pandemia de Covid-19 y dados los bajos precios del petróleo, se proyecta que el PIB real se contraiga un 2.4 por ciento en 2020, la primera recesión en Colombia desde 1999. Si bien se espera que las necesidades de financiamiento externo aumenten, estas deberían continuar siendo financiadas por una IED relativamente estable y diversificada. A medida que la pandemia del Covid-19 disminuya y las condiciones externas mejoren, se prevé que el crecimiento se recupere en 2021 y permanezca alrededor del 3½ por ciento a mediano plazo, respaldado por los impulsores del crecimiento de la demanda interna de 2019—incluido el impulso de los flujos migratorios.

Evaluación del Directorio Ejecutivo [2]

El Directorio Ejecutivo elogió a las autoridades por sus muy sólidos marcos de política pública e historial, así como por sus encomiables esfuerzos para apoyar e integrar la gran afluencia de migrantes de Venezuela en los últimos años. Los directores señalaron, sin embargo, que se espera que la economía se contraiga debido al severo impacto de la pandemia del COVID-19, lo que amplía la incertidumbre sobre las perspectivas económicas.

Los directores acogieron con beneplácito las primeras medidas adoptadas por las autoridades para mitigar la propagación del COVID-19. Dada la pandemia y la interrupción considerable de la actividad económica, los directores acogieron con beneplácito la creación del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) para apoyar al sector de la salud, los hogares y las empresas; alentó el gasto anticíclico; y apoyó el uso de todo el espacio fiscal disponible para brindar más apoyo a la economía.

Los directores dieron un visto bueno al compromiso de las autoridades de mantener un tipo de cambio flexible como primera línea de defensa ante choques externos. También acordaron que la política monetaria debería seguir siendo acomodaticia y que podría ser necesaria una mayor reducción de la tasa de interés, siempre y cuando las expectativas de inflación permanezcan ancladas. En el contexto de una mayor volatilidad y dislocación en los mercados financieros, las acciones del banco central para apoyar la liquidez y el financiamiento han sido oportunas y apropiadas. Los directores exhortaron a continuar con una política regulatoria y de supervisión flexible y al uso de políticas macroprudenciales apropiadas.

Una vez que la crisis asociada a la pandemia mundial se alivie, los directores enfatizaron la necesidad de calibrar adecuadamente la combinación de políticas para apoyar la recuperación, mejorar la resiliencia y reconstruir los amortiguadores económicos. En ese contexto, vieron con buenos ojos el fuerte compromiso de las autoridades con la regla fiscal y con la mejora de la transparencia fiscal. Para salvaguardar el gasto social y la inversión pública, los directores alentaron la movilización de ingresos adicionales a mediano plazo a través de impuestos estructurales más altos y mejoras en la administración tributaria.

Colombia ha mostrado logros positivos en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Los directores instaron a más esfuerzos para reducir la informalidad, integrar a los migrantes para aumentar la productividad y mejorar la competitividad externa.


Colombia: Indicadores Económicos Seleccionados

Proy

2018

2019

2020

(Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)

Ingreso Nacional Y Precios

PIB Real

2.5

3.3

-2.4

Índice de precios al consumidor (prom. del año)

3.2

3.5

3.5

Índice de precios al consumidor (fin del año)

3.2

3.8

3.2

Deflactor del PIB

4.5

4.3

4.2

Términos de intercambio (deterioro -)

5.8

0.1

-8.9

Tipo de cambio efectivo real (depreciación -)

0.6

-9.1

n.a.

(Porcentaje de PIB, salvo indicación contraria)

Finanzas públicas

Balance del gobierno central 1/

-4.8

-2.5

-2.3

Balance del sector público consolidado 1/

-4.5

-2.1

-2.3

Deuda pública 2/

53.8

52.9

57.8

Sector Externo

Cuenta corriente (déficit -)

-3.9

-4.3

-4.7

Deuda externa

46.6

49.8

59.2

De la cual: Sector público

28.9

30.1

35.5

Reservas internacionales brutas como porcentaje de la deuda a corto plazo (madurez residual)

106.4

112.7

106.9

Ahorro e inversión

Inversión nacional bruta

21.3

22.3

19.1

Ahorro nacional bruto

17.4

18.0

14.5

(Variación porcentual en 12 meses; salvo indicación contraria)

Dinero y crédito

Dinero en sentido amplio (M2)

5.7

10.0

4.4

Crédito al sector privado

6.8

11.6

4.7

Tasa de interés (depósitos a 90 días; porcentaje por año)

Nominal

4.5

4.5

n.a.

Fuentes: Autoridades colombianas y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Incluye las utilidades del banco central. Para el 2018, incluye el reconocimiento de cuentas por

pagar por un monto de 1.9 porciento del PIB.

2/ Incluye la deuda externa pendiente de pago de Ecopetrol y del Banco de la República



[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] Al concluir las deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/qualifiers.htm

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Maria Candia

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org