El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Perú correspondiente a 2018
25 de julio de 2018
El 9 de julio de 2018, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta[1] del Artículo IV con Perú.
En lo que va del siglo, Perú ha tenido uno de los desempeños económicos más destacados en América Latina. Su vigoroso crecimiento ha contribuido a cerrar la brecha de ingresos que lo separaba de las economías más grandes de la región y a reducir significativamente la pobreza, mientras que la inflación se ha mantenido baja. La solidez de las reformas macroeconómicas y estructurales ha desempeñado un papel indispensable en este sentido.
Tras las dificultades que caracterizaron el año 2017, la economía se está recuperando. Las condiciones meteorológicas extremas generadas por El Niño y los efectos del caso Odebrecht se tradujeron en un nivel de crecimiento subóptimo en 2017, y el coeficiente de pobreza aumentó. Aunque los elevados precios de las materias primas están respaldando la inversión y la actividad económica general, los vientos en contra dentro del ámbito interno no han amainado. El caso Odebrecht condujo a la dimisión del Presidente Kuczynski. Las autoridades también se enfrentan al reto de reconstruir la infraestructura dañada por El Niño. Frente a esto, el nuevo Gabinete ha actuado con celeridad para implementar diversas medidas y recibir potestades legislativas especiales al Congreso, encaminadas a acelerar la reconstrucción y poner en marcha las reformas necesarias. Los indicadores recientes sugieren un repunte de la actividad económica.
Contra este telón de fondo, se prevé que en 2018 el crecimiento aumentará a 3,7%, respaldado por un estímulo fiscal y monetario anticíclico. En 2019-20, se prevé que la recuperación de la demanda interna privada empujará el crecimiento por encima de 4%, incluso a medida que la consolidación fiscal paulatina siga su curso. A mediano plazo, se proyecta que el crecimiento convergerá al potencial de 4%. Se prevé que el nivel general de inflación aumentará poco a poco hasta llegar al centro de la banda fijada como objetivo por el banco central de 1-3% para fines de 2018.
Evaluación del Directorio del Ejecutivo[2]
Los directores ejecutivos felicitaron a las autoridades por implementar políticas macroeconómicas sólidas y reformas estructurales críticas durante las dos últimas décadas, que han contribuido a mantener una inflación baja, aumentar el ingreso y reducir la pobreza. Si bien los riesgos a mediano plazo se inclinan a la baja, el elevado nivel de los precios del cobre y la mitigación de la incertidumbre política representan una oportunidad para abordar los retos restantes e incrementar el crecimiento potencial.
Los directores convinieron en que la orientación de la política fiscal debería seguir siendo anticíclica en 2018. En vista de que la brecha del producto es negativa, los directores respaldaron el objetivo de las autoridades de expandir la inversión pública para hacer frente a las significativas necesidades de reconstrucción tras las inundaciones y los deslizamientos de tierra, destacando al mismo tiempo la importancia de incrementar la capacidad de implementación de los gobiernos subnacionales.
Los directores se manifestaron complacidos con el compromiso respecto de la consolidación fiscal a mediano plazo, dentro del marco de responsabilidad fiscal. Respaldaron la decisión de centrarse en la movilización de los ingresos fiscales mediante el fortalecimiento de la política y la administración tributaria, y de racionalizar el gasto corriente para contribuir a liberar espacio en beneficio de una inversión pública muy necesaria.
Los directores opinaron que la orientación acomodaticia de la política monetaria sigue siendo adecuada y que la política monetaria debería seguir estando orientada por los datos. Aunque el banco central ha mejorado la comunicación de la dirección de sus políticas, podría plantearse la posibilidad de introducir mejoras adicionales en dicha área. Los directores recalcaron que la flexibilidad del tipo de cambio constituye un amortiguador importante, y que las intervenciones en el mercado de divisas deben continuar siendo bidireccionales y estar limitadas a corregir condiciones de mercado desordenadas.
Los directores observaron que el sector financiero sigue siendo sólido y resiliente a shocks macroeconómicos severos, tal como lo demuestran las pruebas de estrés, gracias a la robustez del marco de supervisión, aunque la elevada concentración, las posiciones fuera del balance y las exposiciones comunes requieren una vigilancia continua de los riesgos y un aumento de los recargos de capital para los bancos de importancia sistémica. Los directores se mostraron complacidos por la reducción de la dolarización financiera, pero enfatizaron la importancia de tomar medidas para reducirla aún más. Los directores recomendaron nuevas mejoras del marco macroprudencial; entre ellas, ampliar los mandatos del banco central y del supervisor financiero en el área de políticas macroprudenciales.
Los directores resaltaron la necesidad de continuar con las reformas estructurales para atacar el reto de larga data que constituyen la elevada informalidad y la baja productividad.
Recomendaron también redoblar los esfuerzos por afianzar la gobernabilidad, mejorar la educación, flexibilizar el mercado laboral y estimular la profundización y la inclusión financieras. Hicieron hincapié en la importancia de reformar el sistema de pensiones para afianzar la protección social y reducir las desigualdades.
Perú: Indicadores Económicos |
|||||||
|
|
|
|
|
Prel. |
Proy. |
|
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
|
Indicadores sociales |
|
|
|
|
|||
Esperanza de vida al nacer (años) |
74.2 |
74.4 |
74.7 |
74.9 |
… |
… |
… |
Mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) |
13.5 |
12.9 |
12.4 |
11.9 |
… |
… |
… |
Tasa de alfabetización de adultos |
93.8 |
93.7 |
94.2 |
94.2 |
… |
… |
… |
Tasa de pobreza (total) 1/ |
23.9 |
22.7 |
21.8 |
20.7 |
21.7 |
… |
… |
Tasa de desempleo |
5.9 |
6.0 |
6.5 |
6.7 |
6.9 |
… |
… |
|
|
|
|
|
|
|
|
Producción y precios |
|
|
|
|
|
|
|
PIB real |
5.8 |
2.4 |
3.3 |
4.1 |
2.5 |
3.7 |
4.1 |
Demanda interna real |
7.3 |
2.2 |
2.9 |
1.1 |
1.6 |
4.5 |
4.7 |
Demanda interna real (contribución al PIB) |
7.4 |
2.2 |
2.9 |
1.1 |
1.6 |
4.4 |
4.7 |
Consumo (contribución al PIB) |
4.3 |
3.1 |
3.7 |
2.0 |
1.7 |
3.0 |
2.9 |
Inversión (contribución al PIB) |
3.0 |
-0.9 |
-0.7 |
-1.0 |
-0.1 |
1.4 |
1.8 |
Exportación neta (contribución al PIB) |
-1.5 |
0.2 |
0.4 |
3.0 |
0.9 |
-0.7 |
-0.6 |
Brecha del producto (porcentaje del PIB potencial) |
1.7 |
-0.2 |
-0.9 |
-0.6 |
-1.1 |
-1.1 |
-0.8 |
Precios al consumidor (fin del periodo) |
2.9 |
3.2 |
4.4 |
3.2 |
1.4 |
2.2 |
2.0 |
Precios al consumidor (promedio del período) |
2.8 |
3.2 |
3.5 |
3.6 |
2.8 |
1.3 |
2.0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sector externo |
|
|
|
|
|
|
|
Exportaciones |
-9.6 |
-7.8 |
-12.9 |
7.6 |
21.3 |
13.2 |
4.0 |
Importaciones |
3.3 |
-3.1 |
-9.0 |
-5.9 |
10.0 |
9.8 |
6.0 |
Términos de intercambio (deterioro -) |
-5.2 |
-5.4 |
-6.4 |
-0.7 |
7.3 |
6.0 |
0.4 |
Tipo de cambio efectivo real (depreciación -) |
-0.2 |
-1.6 |
0.8 |
-2.4 |
1.4 |
n.d. |
n.d. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Dinero y crédito 2/ 3/ |
|
|
|
|
|
|
|
Dinero en sentido amplio |
15.3 |
9.5 |
11.6 |
4.3 |
8.8 |
8.8 |
8.5 |
Crédito neto al sector privado |
18.3 |
13.2 |
14.0 |
5.0 |
5.1 |
7.5 |
7.3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sector público |
|
|
|
|
|
|
|
Ingreso SPNF |
27.7 |
27.7 |
24.9 |
23.2 |
23.0 |
23.4 |
23.9 |
Gasto primario SPNF |
25.7 |
26.9 |
25.9 |
24.6 |
24.9 |
25.4 |
25.2 |
Saldo primario SPNF |
2.0 |
0.8 |
-1.0 |
-1.4 |
-1.9 |
-2.0 |
-1.3 |
Saldo global SPNF |
0.9 |
-0.3 |
-2.0 |
-2.5 |
-3.1 |
-3.3 |
-2.7 |
Saldo primario estructural SPNF 4/ |
0.7 |
-0.3 |
-0.5 |
-1.1 |
-1.5 |
-1.7 |
-1.1 |
Sector externo |
|
|
|
|
|
|
|
Saldo en cuenta corriente externa |
-4.6 |
-4.4 |
-4.8 |
-2.7 |
-1.3 |
-1.7 |
-1.8 |
Reservas brutas |
|
|
|
|
|
|
|
En miles de millones de dólares de EE.UU. |
65.7 |
62.4 |
61.5 |
61.7 |
63.7 |
63.7 |
64.2 |
Porcentaje de deuda externa a corto plazo 5/ |
536 |
534 |
523 |
450 |
312 |
478 |
454 |
Porcentaje de depósitos de moneda extranjera en bancos |
274 |
258 |
224 |
230 |
225 |
220 |
222 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Deuda |
|
|
|
|
|
|
|
Deuda externa total 6/ |
29.9 |
34.1 |
38.1 |
38.2 |
35.7 |
33.1 |
31.2 |
Deuda bruta del sector público no financiero 7/ |
19.9 |
20.6 |
23.9 |
24.4 |
25.3 |
26.6 |
27.6 |
Externa |
8.8 |
8.7 |
11.1 |
10.3 |
8.7 |
8.5 |
8.3 |
Interna |
11.1 |
11.8 |
12.8 |
14.0 |
16.6 |
18.2 |
19.4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ahorre e inversión |
|
|
|
|
|
|
|
Inversión nacional bruta |
25.8 |
24.9 |
24.1 |
22.6 |
21.4 |
21.9 |
22.6 |
Sector público (incl. certificados de reconocimiento de pago) |
5.8 |
5.6 |
5.0 |
4.8 |
4.5 |
4.8 |
5.0 |
Sector privado (inc. existencias) |
20.1 |
19.3 |
19.1 |
17.8 |
16.9 |
17.1 |
17.6 |
Ahorro nacional |
21.2 |
20.5 |
19.3 |
19.9 |
20.2 |
20.2 |
20.8 |
Sector público |
7.0 |
6.0 |
3.8 |
2.7 |
2.0 |
2.2 |
3.0 |
Sector privado |
14.2 |
14.5 |
15.6 |
17.2 |
18.2 |
18.0 |
17.7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Partidas informativas |
|
|
|
|
|
|
|
PIB nominal (miles de millones de S/.) |
548.2 |
576.5 |
612.7 |
659.7 |
701.8 |
749.0 |
796.9 |
PIB per cápita (en dólares de EE.UU.) |
6,655 |
6,586 |
6,168 |
6,208 |
6,762 |
7,198 |
7,533 |
Fuentes: Autoridades nacionales; indicadores de desarrollo humano del PNUD; y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI 1/ Definido como el porcentaje de hogares con un gasto total inferior al costo de una cesta básica de consumo. 2/ Corresponde a sociedades de depósito. 3/ Las sumas en moneda extranjera se valoran a los tipos de cambio del cierre del período. 4/ Ajustado en función del ciclo económico y de los precios de las materias primas, así como el ingreso no estructural por materias primas. Este último utiliza como precios de equilibrio de las materias primas un promedio móvil estimado que toma 5 años de precios históricos y 3 años de precios a término según el informe Perspectivas de la economía mundial del FMI. 5/ La deuda a corto plazo se define sobre la base del vencimiento residual, e incluye la amortización de la deuda a mediano y largo plazo. 6/ Incluye la deuda en moneda local en manos de no residentes y los bonos internacionales en manos de residentes. 7/ Incluye certificados de reconocimiento de pago |
[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.
[2] Al concluir las deliberaciones, la Directora Gerente, como Presidenta del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/qualifiers.htm.
Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS
OFICIAL DE PRENSA: Raphael Anspach
TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org