El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV de Colombia correspondiente a 2018

30 de abril de 2018

El 27 de abril de 2018, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV [1] de Colombia.

En 2017, gracias a una gestión adecuada de las políticas, Colombia está cerca de finalizar el proceso de ajuste a importantes shocks externos, al tiempo que siguió avanzando hacia un crecimiento inclusivo. El crecimiento económico se moderó a medida que se redujo la inversión privada y el consumo, en coherencia con el menor nivel de ingreso nacional. Algunos retrasos en el programa de infraestructura también contribuyeron a la caída de la inversión privada.

La consolidación fiscal continuó, guiada por la regla fiscal, y contribuyó a la reducción del déficit en cuenta corriente que también se vio respaldada por una leve recuperación de las exportaciones de petróleo y no petroleras. Los ingresos derivados de la reforma tributaria estructural ayudaron a proteger la inversión pública y el gasto social. A medida que se disipaban los shocks, la inflación descendió rápidamente hacia el nivel fijado como meta y el ciclo de relajación iniciado por el banco central apoyó la recuperación observada en el segundo semestre del año, protegiendo al mismo tiempo el anclaje de las expectativas de inflación. A pesar de la moderación del crecimiento, los indicadores sociales mejoraron, observándose una reducción de la pobreza y de la desigualdad del ingreso en 2017.

El déficit en cuenta corriente cayó al 3,4 por ciento del PIB y continuó estando financiado en gran medida por la inversión extranjera directa (IED). Las entradas de inversión de cartera se moderaron ligeramente, pero siguieron siendo abundantes, y la participación extranjera en el mercado local de deuda pública continuó aumentando. El sistema bancario ha superado bien la desaceleración económica y la entrada en vigor de la ley de conglomerados prevista para el presente año mejorará el marco regulatorio y de supervisión, incluida la gestión de los riesgos relacionados con las empresas y los de origen externo.

Las perspectivas de Colombia son favorables, ya que los continuos esfuerzos por impulsar las reformas estructurales fomentarán la diversificación económica y el crecimiento de la productividad. La expectativa es que el crecimiento económico repuntará vigorosamente en 2018 y continuará en esa trayectoria a mediano plazo, impulsado por el fortalecimiento de la inversión y las exportaciones. El impacto combinado de la reforma tributaria estructural, una mejora de las perspectivas de los precios del petróleo y el programa de infraestructura 4G emprendido por las autoridades apuntalarán la inversión y reducirán al mismo tiempo la brecha relativamente grande de infraestructura de Colombia.

Los continuos esfuerzos por reducir las barreras comerciales y una cierta recuperación del crecimiento mundial contribuirán a sustentar el fuerte crecimiento de las exportaciones. La implementación del acuerdo de paz fomentará el desarrollo regional y reducirá la desigualdad. Los riesgos para estas perspectivas aún se inclinan a la baja y se derivan en parte de las necesidades aún considerables de financiamiento externo. Colombia sigue estando expuesta a un endurecimiento abrupto de las condiciones financieras internacionales.

Evaluación del Directorio Ejecutivo [2]

Los directores ejecutivos elogiaron a las autoridades por su sólida gestión macroeconómica y las mejoras del marco de políticas, las cuales han asegurado el ajuste necesario, afianzado la recuperación, y reducido la pobreza y la desigualdad del ingreso. Si bien las perspectivas son positivas, la economía sigue siendo vulnerable a la incertidumbre relacionada con un endurecimiento repentino de las condiciones financieras mundiales y una escalada de las tensiones comerciales o geopolíticas. Los directores celebraron el compromiso de las autoridades de seguir aplicando políticas muy sólidas y reformas estructurales de gran alcance para abordar las vulnerabilidades pendientes, garantizar la estabilidad macroeconómica y promover un crecimiento sostenible e inclusivo.

Los directores recalcaron que las reformas estructurales deberían centrarse en elevar la productividad y el crecimiento potencial. Señalaron que la implementación de los proyectos de infraestructura de Cuarta Generación y el acuerdo de paz brindan la oportunidad de avanzar en las prioridades identificadas, que incluyen mejorar el clima empresarial, abordar la informalidad en el mercado laboral, garantizar el acceso a educación de alta calidad y promover la inversión en infraestructura. También es importante reducir las barreras al comercio internacional.

Los directores convinieron en que encauzar la deuda pública por una trayectoria descendente es una meta fiscal adecuada, lo que también dejaría margen para ajustar el ritmo de la consolidación determinada por la regla fiscal. Aplaudieron el logro de la meta de déficit de 2017 a pesar de que el crecimiento fue más débil de lo esperado. Los directores alentaron a las autoridades a centrarse en mejorar la administración tributaria, dado que la mayor recaudación de ingresos conexa generará espacio para inversión pública. Subrayaron la necesidad de llevar a cabo una reforma integral del sistema de pensiones para mejorar la cobertura y la progresividad.

Los directores celebraron las mejoras en el marco de política monetaria que ayudarán a refinar aún más el proceso de toma de decisiones del banco central y, en combinación con una comunicación clara, preservarán el anclaje de las expectativas de inflación. Señalaron que la actual orientación de la política monetaria debería propiciar la recuperación de la actividad y que una reducción aún mayor de la tasa en línea con las expectativas de inflación sería justificable si la recuperación se debilita. Los directores coincidieron en que el régimen cambiario flexible le ha reportado marcados beneficios a Colombia y debería seguir siendo la primera línea de defensa ante los shocks mundiales y ayudar a acumular colchones adecuados.

Los directores señalaron que el sistema bancario ha mostrado resiliencia en un contexto de desaceleración económica, gracias en parte a una supervisión financiera eficaz y a la abundancia de capital y liquidez. Celebraron las recientes medidas regulatorias para homogenizar las prácticas de reestructuración de préstamos de los bancos y armonizar mejor las regulaciones con las normas de Basilea III, entre otras formas, mediante la implementación de la ley de conglomerados.


Colombia: Indicadores económicos seleccionados

Proy.

2016

2017

2018

(Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)

Ingreso nacional y precios

PIB real

2,0

1,8

2,7

Índice de precios al consumidor (prom. del período)

7,5

4,3

3,5

Índice de precios al consumidor (fin del período)

5,8

4,1

3,4

Deflactor del PIB

4,9

4,8

3,3

Términos de intercambio (deterioro -)

-3,0

7,9

1,7

Tipo de cambio efectivo real (depreciación -)

-4,7

2,8

0,6

(Porcentaje del PIB, salvo indicación contraria)

Finanzas públicas

Saldo del gobierno central

-4,0

-3,6

-3,1

Sector público combinado

-2,8

-2,9

-2,5

Deuda pública 1/

50,4

50,2

49,9

Sector externo

Cuenta corriente (déficit -)

-4,3

-3,4

-2,6

Deuda externa

49,6

47,5

46,6

De la cual: Sector público

32,1

30,5

30,0

Reservas internacionales brutas como porcentaje de la deuda a corto plazo

115,3

135,3

126,4

Ahorro e inversión

Inversión nacional bruta

24,7

23,4

23,6

Ahorro nacional bruto

20,4

20,0

21,0

(Variación porcentual en 12 meses, salvo indicación en contrario)

Dinero y crédito

Dinero en sentido amplio (M2)

11,5

4,2

9,8

Crédito al sector privado

7,7

11,0

7,5

Tasa de interés (depósitos a 90 días; porcentaje por año)

Nominal

6,9

5,3

Fuentes: Autoridades colombianas, y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Incluye la deuda externa pendiente de pago de Ecopetrol y del Banco de la República.



[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] Al concluir las deliberaciones, la Directora Gerente, como Presidenta del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm .

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Raphael Anspach

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org