El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Perú correspondiente a 2017

28 de junio de 2017

El 16 de junio de 2017, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV [1] con Perú.

Desde el año 2000 Perú ha registrado un crecimiento promedio superior al 5¼% que le ha permitido reducir significativamente el desempleo y la pobreza. La inflación se sitúa en niveles bajos de un solo dígito, la posición fiscal se ha fortalecido y la dolarización ha disminuido notablemente. En el contexto del auge de las materias primas, los factores clave de esta evolución positiva han sido la sólida gestión macroeconómica y las reformas estructurales.

No obstante, la actual coyuntura se ve complicada por factores desfavorables en el plano interno y condiciones difíciles en el plano externo. El escándalo de corrupción de Odebrecht que estalló en diciembre de 2016 está haciendo mella en la inversión y la confianza. Y uno de los peores eventos de inundaciones y deslizamientos de tierras en más de 50 años (relacionados con el fenómeno de El Niño) ha afectado a una proporción importante de la población, provocado daños generalizados en la infraestructura y elevado los precios internos de los alimentos. Por el lado externo, si bien los precios de las materias primas se han recuperado en cierta medida desde finales de 2016, aún se encuentran en un nivel bastante más bajo que durante la etapa de auge de las materias primas.

Aunque el crecimiento se ha desacelerado en el corto plazo a raíz de los importantes shocks internos y de la contribución más reducida de los nuevos proyectos de exportación, se prevé que siga siendo elevado en comparación con el resto de la región. Concretamente, se proyecta que el crecimiento del PBI se desacelere a aproximadamente 2,7% en 2017 (con el apoyo de un estímulo fiscal significativo), para después repuntar a más de 3¾% en 2018, a medida que el gasto en reconstrucción se propague por la economía y que los proyectos que sufrieron retrasos por el escándalo de Odebrecht empiecen a ponerse al día. La inflación debería retornar paulatinamente al rango fijado como meta conforme amainen los factores relacionados con las condiciones meteorológicas y disminuya la inflación de los precios de los alimentos.

Evaluación del Directorio Ejecutivo [2]

Los directores ejecutivos felicitaron a las autoridades por la firme implementación de políticas y reformas macroeconómicas sólidas que han ayudado a Perú a lograr un alto crecimiento y a registrar importantes mejoras de los indicadores sociales en las últimas dos décadas. No obstante, los directores señalaron que se prevé que los recientes desafíos externos e internos, incluídos los derivados del descenso de los precios de las materias primas, el escándalo de Odebrecht y las devastadoras inundaciones, incidan negativamente en la economía a corto plazo. Los directores elogiaron la inmediata respuesta contracíclica de las autoridades ante estos shocks, y coincidieron en que la continuidad de una gestión macroeconómica sólida y firmes reformas estructurales son factores cruciales para sustentar el crecimiento y permitir que Perú alcance su objetivo de convertirse en un país de alto ingreso a largo plazo.

Los directores respaldaron el plan de estímulo fiscal a corto plazo para abordar las necesidades de reconstrucción relacionadas con las inundaciones, y subrayaron que el gasto respectivo debe tener como sustento una sólida gestión de la inversión pública. Tomaron nota de los avances en materia de transparencia logrados gracias a la modificación de la regla sobre el balance fiscal estructural, y recomendaron a las autoridades permanecer alerta ante la potencial prociclicidad de la nueva regla. El compromiso de las autoridades de proceder a una consolidación fiscal gradual a mediano plazo fue bien recibido por los directores, quienes además apoyaron el plan para establecer un marco presupuestario a mediano plazo como herramienta para fomentar la disciplina fiscal y la previsibilidad del proceso presupuestario. Ellos también alentaron a las autoridades a avanzar en sus esfuerzos para elevar la presión fiscal (relación impuestos/PBI), sobre todo fortaleciendo la administración tributaria y reduciendo las exenciones del IGV y la informalidad en la economía. Asimismo, elogiaron las recientes reformas de los marcos de inversión pública y de las asociaciones público-privadas, que deberían ayudar a cerrar la brecha de infraestructura.

Los directores consideraron que la orientación acomodaticia de la política monetaria es adecuada en el contexto actual. Alentaron a las autoridades a seguir tomando decisiones basadas en la nueva información disponible y a vigilar de cerca las expectativas inflacionarias. Los directores hicieron hincapié en que sería esencial comunicar con claridad el carácter transitorio de los actuales shocks de precios y de las perspectivas de inflación a fin de anclar las expectativas inflacionarias. También, recibieron favorablemente la mayor flexibilidad del tipo de cambio y recomendaron que en el futuro las intervenciones se limiten a casos de condiciones desordenadas en el mercado.

Los directores observaron que el sector financiero sigue siendo estable, pero señalaron la necesidad de que la atención continúe centrada en reducir la dolarización para continuar mitigando los descalces de monedas y las vulnerabilidades de las hojas de balance. Recomendaron adoptar medidas adicionales para formalizar el consejo de estabilidad financiera y para ampliar el perímetro de supervisión financiera. Además de enfatizar que la estabilidad financiera debe seguir siendo una prioridad, los directores destacaron la importancia de fomentar la profundización y la inclusión financieras.

Los directores hicieron hincapié en que la ejecución de reformas estructurales sólidas es crucial para elevar el crecimiento potencial y alcanzar la categoría de país de alto ingreso. Abogaron por que, en forma paralela con las iniciativas para cerrar la brecha de infraestructura, se redoblen los esfuerzos encaminados a flexibilizar más el mercado laboral, reducir la informalidad en la economía, mejorar el entorno empresarial y combatir la corrupción. Los directores además subrayaron la necesidad de implementar de forma más enérgica las medidas de lucha contra la corrupción y contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (AMLCFT).

Cuadro. Perú: Indicadores económicos seleccionados

Proyecciones

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Indicadores sociales

Esperanza de vida al nacer (años)

73,8

74,0

74,2

74,4

74,6

...

Mortalidad infantil (por mil nacidos vivos)

16,0

17,0

16,0

17,0

17,6

...

Tasa de alfabetización de adultos

92,9

93,8

93,8

93,7

94,0

...

Tasa de pobreza (total) 1/

27,8

25,8

23,9

22,7

21,8

20,7

...

Tasa de desempleo

7,7

6,8

5,9

5,9

6,5

6,7

...

(Variación porcentual anual, salvo indicación de lo contrario)

Producción y precios

PBI real

6,5

6,0

5,8

2,4

3,3

3,9

2,7

3,8

Demanda interna real

7,7

7,3

7,3

2,2

3,1

0,9

2,4

3,7

Precios al consumidor (fin del período)

4,7

2,6

2,9

3,2

4,4

3,2

2,9

2,5

Precios al consumidor (promedio del período)

3,4

3,7

2,8

3,2

3,5

3,6

3,1

2,6

Sector externo

Exportaciones

29,5

2,2

-9,6

-7,8

-12,9

7,6

12,9

4,5

Importaciones

28,9

10,4

3,3

-3,1

-9,0

-5,9

6,3

5,0

Términos de intercambio (deterioro -)

7,0

-2,3

-5,2

-5,4

-6,4

-0,7

5,0

-0,8

Tipo de cambio efectivo real (depreciación -)

-1,4

8,1

-0,2

-1,6

0,8

-2,3

Dinero y crédito 1/ 2/

Dinero en sentido amplio

15.1

12.5

15.3

9.5

11.6

4.3

5.2

7.8

Crédito neto al sector privado

21.6

13.3

18.3

13.2

14.0

5.0

5.2

6.5

(Porcentaje del PIB; salvo indicación de lo contrario)

Sector público

Ingreso Sector Público no Financiero (SPNF)

27,5

28,3

28,4

28,0

25,1

23,2

23,1

23,2

Gasto primario SPNF

24,2

24,8

26,4

27,1

26,0

24,7

24,8

25,3

Saldo primario SPNF

3,3

3,5

2,0

0,9

-1,0

-1,5

-1,7

-2,1

Saldo global SPNF

2,1

2,4

0,9

-0,2

-2,0

-2,6

-3,0

-3,5

Sector externo

Saldo en cuenta corriente externa

-1,9

-2,7

-4,4

-4,4

-4,8

-2,7

-2,1

-2,1

Reservas brutas

En millones de dólares de EE.UU.

48.859

64.049

65.710

62.353

61.530

61.731

61.731

62.931

Porcentaje de la deuda externa a corto plazo 3/

559

496

536

534

523

450

410

604

Porcentaje de los depósitos bancarios en moneda extranjera

228

300

274

258

224

230

233

236

Deuda

Deuda externa total

25,9

27,8

27,2

30,6

34,6

33,5

30,0

28,8

Deuda bruta SPNF (incluidos CRPAO)

23,3

21,6

20,8

20,7

24,0

24,4

25,2

26,4

Externa

11,5

10,0

9,0

8,7

11,1

10,3

9,9

10,6

Interna

11,8

11,6

11,8

12,0

12,9

14,1

15,3

15,7

Ahorro e inversión

Inversión nacional bruta

24,9

24,7

26,5

24,9

24,6

22,8

22,2

22,2

Sector público 4/

4,9

5,5

5,9

5,5

5,0

4,8

5,2

5,6

Sector privado

19,3

20,7

21,2

20,1

19,3

17,7

16,7

16,5

Ahorro nacional

23,0

22,0

22,0

20,5

19,8

20,1

20,1

20,1

Sector público 5/

7,5

8,2

7,2

6,0

3,8

2,7

2,7

2,7

Sector privado

15,5

13,7

14,8

14,4

16,1

17,4

17,3

17,4

Partidas informativas

PBI nominal (miles de millones de S/.)

464,8

498,5

534,7

576,3

612,8

658,7

703,9

747,8

PBI per cápita (en dólares de EE.UU.)

5.731

6.396

6.629

6.586

6.168

6.199

6.568

6.872

Fuentes: Autoridades nacionales; indicadores de desarrollo humano del PNUD; y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Corresponde a sociedades de depósito.

2/ Las sumas en moneda extranjera se valoran a los tipos de cambio del cierre del período.

3/ La deuda a corto plazo se define sobre la base del vencimiento residual, e incluye la amortización de la deuda a mediano y largo plazo.

4/ Incluye Certificados de Reconocimiento del Pago Anual por Obras (CRPAO).

5/ Excluye ingresos por privatización.



[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI, los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] Al concluir las deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm .

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Raphael Anspach

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org