Comunicado de Prensa: Las perspectivas económicas regionales del FMI sobre Europa apuntan a la desaceleración del crecimiento en la región y se centran en los desafíos que afrontan las autoridades económicas para limitar el impacto de la turbulencia financiera

21 de abril de 2008

Comunicado de Prensa No. 08/89 (S)

Europa afronta una desaceleración del crecimiento debida a la persistente turbulencia en los mercados financieros, las altas tasas de inflación y las repercusiones de la moderada recesión prevista en Estados Unidos. En la última edición de las perspectivas económicas regionales del FMI sobre Europa (Regional Outlook (REO) for Europa), publicada en el día de hoy, se proyecta una desaceleración considerable del crecimiento económico en las economías avanzadas de Europa en los próximos dos años, de 2,8% en 2007 a 1,5% en 2008 y 1,4% en 2009. En las economías emergentes de Europa, las perspectivas también apuntan a una reducción moderada del crecimiento, de 6,9% en 2007 a 5,5% en 2008 y 5,2% en 2009.

Los riesgos para las perspectivas del crecimiento son en general equilibrados, pero se inclinan ligeramente a la baja en 2009. A corto plazo, la demanda interna podría ser más firme de lo proyectado, ya que la actividad en los mercados de trabajo se mantiene vigorosa y los indicadores a corto plazo aún permanecen razonablemente sostenidos. Del lado negativo, la desaceleración del crecimiento mundial podría ser más importante de lo previsto; podría producirse una corrección brusca de los desequilibrios mundiales, acompañada por presiones al alza sobre el tipo de cambio del euro, y la contracción del crédito podría convertirse en una compresión total del crédito.

"Europa se ha mantenido relativamente firme ante la desaceleración en Estados Unidos y la turbulencia financiera mundial, pero los datos históricos parecen indicar que ambas tendrán efectos cada vez más graves", señaló Michael Deppler, Director del Departamento de Europa del FMI, y añadió: "Cuando Estados Unidos sufre una desaceleración del crecimiento, Europa la sufre después. La intensidad de los efectos y el momento en que se notan han variado, pero existen y, de hecho, si acaso, parecen haber aumentado a lo largo de la historia. En nuestras proyecciones, los vínculos financieros y los relacionados con la confianza son un canal de transmisión más importante que el comercio, lo que es congruente con su trascendencia en el contexto de la actual turbulencia financiera. El fuerte aumento de la inflación, que ya ha afectado a la confianza de los consumidores y al gasto en Europa, es otra fuente de debilitamiento".

Según el informe, las autoridades económicas en las economías avanzadas deben restablecer la confianza en el sistema financiero y reducir el impacto de la crisis financiera en la economía real. Las prioridades son reconstruir la confianza de las contrapartes y reforzar la solidez de las instituciones financieras. Los bancos centrales deberán buscar un equilibrio adecuado entre respaldar la economía real y prevenir los efectos indirectos del reciente repunte de la inflación. Si, como indican las previsiones, las expectativas inflacionarias se mantienen firmemente ancladas y los indicadores confirman la desaceleración proyectada, se ampliará el margen de maniobra para adoptar una política monetaria acomodaticia. Por otra parte, los países que han logrado avances suficientes hacia la sostenibilidad fiscal deberán dejar que los estabilizadores automáticos operen plenamente. En las economías de mercados emergentes -muchas de las cuales afrontan importantes vulnerabilidades externas y, según se prevé, seguirán experimentado un rápido crecimiento-, la política económica deberá centrarse de forma permanente en la gestión de las presiones de la demanda y la reducción de los desequilibrios.

Capítulos analíticos: La turbulencia financiera y la convergencia en las economías emergentes de Europa

Además de las perspectivas económicas, en el informe se presenta un análisis del impacto de la actual turbulencia financiera mundial en los sistemas financieros europeos. La turbulencia financiera se ha extendido rápidamente por las distintas categorías de activos y por toda Europa. Los sistemas financieros europeos han resistido relativamente bien la turbulencia, a pesar de su profundidad y amplitud. La solidez de los principales protagonistas sistémicos se ha mantenido, dado que los accionistas y los inversionistas externos han inyectado nuevo capital donde era necesario. No obstante, la presión no ha concluido, ya que el reconocimiento de las pérdidas aún debe ajustarse a la realidad y persisten otros riesgos en el horizonte.

En el capítulo 3 del informe se analizan con detalle las perspectivas y vulnerabilidades de las economías emergentes de Europa. La tendencia hacia la convergencia con las economías avanzadas se basa en parámetros fundamentales sólidos, en particular el aumento de la productividad, y por lo tanto, seguirá avanzando, aunque a un ritmo más lento. El rápido crecimiento se ha atribuido al aumento de los desequilibrios externos en varias economías, incluidos los amplios déficits en cuenta corriente y los altos niveles de deuda externa, lo que acentúa los riesgos de que se produzca un aterrizaje brusco. Las políticas macroeconómicas y las reformas estructurales deberán ser más eficaces para garantizar una trayectoria de convergencia sin contratiempos en las economías de mercados emergentes de Europa.


 
Países europeos: Crecimiento del PIB real, 2006-09
(Porcentaje)
 
  Crecimiento del PIB real
  2006 2007 2008 2009
 

Europa 1/, 2/

4,0 3,9 2,6 2,5

Economías europeas avanzadas 1/

2,9 2,8 1,5 1,4

Economías europeas emergentes 1/, 2/

7,0 6,9 5,5 5,2
         

Unión Europea 1/

3,3 3,1 1,8 1,7

Zona del euro

2,8 2,6 1,4 1,2

Alemania

2,9 2,5 1,4 1,0

Austria

3,3 3,4 1,9 1,7

Bélgica

2,9 2,7 1,4 1,2

Eslovenia

5,7 6,1 4,1 3,5

España

3,9 3,8 1,8 1,7

Finlandia

4,9 4,4 2,4 2,1

Francia

2,0 1,9 1,4 1,2

Grecia

4,2 4,0 3,5 3,3

Irlanda

5,7 5,3 1,8 3,0

Italia

1,8 1,5 0,3 0,3

Luxemburgo

6,1 5,4 3,1 3,2

Países Bajos

3,0 3,5 2,1 1,6

Portugal

1,3 1,9 1,3 1,4

Otras economías avanzadas de la UE

       

Dinamarca

3,9 1,8 1,2 0,5

Reino Unido

2,9 3,1 1,6 1,6

Suecia

4,1 2,6 2,0 1,7

Nuevos miembros de la UE 1/

6,6 6,2 4,6 4,3

Bulgaria

6,3 6,2 5,5 4,8

Chipre

4,0 4,4 3,4 3,5

Estonia

11,2 7,1 3,0 3,7

Hungría

3,9 1,3 1,8 2,5

Letonia

11,9 10,2 3,6 0,5

Lituania

7,7 8,8 6,5 5,5

Malta

3,4 3,8 2,2 2,0

Polonia

6,2 6,5 4,9 4,5

República Checa

6,4 6,5 4,2 4,6

República Eslovaca

8,5 10,4 6,6 5,6

Rumania

7,9 6,0 5,4 4,7
         

Economías avanzadas fuera de la UE

       

Islandia

4,4 3,8 0,4 0,1

Israel

5,2 5,3 3,0 3,4

Noruega

2,5 3,5 3,1 2,3

Suiza

3,2 3,1 1,3 0,9
         

Otras economías emergentes

       

Albania

5,0 6,0 6,0 6,1

Belarús

10,0 8,2 7,1 6,8

Bosnia y Herzegovina

6,2 5,8 5,5 5,5

Croacia

4,8 5,8 4,3 4,0

Macedonia, ex República Yugoslava de

3,7 5,0 4,5 5,0

Moldova

4,0 5,0 7,0 8,0

Montenegro

6,5 7,5 7,2 5,4

Rusia

7,4 8,1 6,8 6,3

Serbia

5,7 7,3 4,0 6,0

Turquía

6,9 5,0 4,0 4,3

Ucrania

7,1 7,3 5,6 4,2
 

Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial.

1/ PIB promedio ponderado según la paridad del poder adquisitivo.

2/ Montenegro está excluido de los cálculos agregados.

 

DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100