Acuerdo Stand-by revisado del FMI

Actualizado el 26 de octubre de 2018

  • El personal técnico del FMI y Argentina han convenido en un conjunto reforzado de políticas que sustentarán el Acuerdo Stand-by vigente y contribuirán a afianzar la confianza, contrarrestar la volatilidad actual de los mercados y sentar las bases de la estabilidad macroeconómica.
  • El programa revisado incluye: i) una aceleración de la mejora de la posición fiscal; ii) el paso al uso de agregados monetarios como ancla nominal; iii) un tipo de cambio flotante; iv) un aumento del nivel de beneficios de los principales programas de la red de protección social.
  • El Acuerdo revisado aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI les permite a las autoridades girar USD 5.700 millones, con lo cual el total disponible en virtud del programa asciende a USD 56.300 millones para fines de 2021. Los recursos disponibles a través del programa ya no se considerarán de carácter precautorio y las autoridades tienen la intención de utilizar el financiamiento del FMI para fines de respaldo presupuestario.

Mensaje principal

Argentina ha elaborado un plan económico reforzado que busca fortalecer la confianza y estabilizar la economía a través de una reducción del déficit presupuestario, la adopción de un marco de política monetaria más simple y la flotación libre del tipo de cambio (con intervenciones cambiarias circunscritas a casos de fluctuaciones extremadamente excesivas del tipo de cambio). La protección de los más vulnerables en Argentina sigue siendo un componente central de los esfuerzos de las autoridades, que incluyen priorizar el gasto en asistencia social y planificar un aumento del gasto en programas de asistencia social en caso de que las condiciones sociales se deterioren.

Política fiscal

Las autoridades están absolutamente comprometidas a reducir las necesidades de financiamiento del gobierno federal y a situar la deuda en una firme trayectoria descendente. Su objetivo es afianzar la posición fiscal del país, y para eso se han propuesto lograr un equilibrio primario en 2019 y superávits primarios a partir de 2020. A tales fines, están procurando que el congreso argentino apoye medidas para incrementar los ingresos y recortar costos, tales como introducir impuestos a las exportaciones, incrementar el impuesto a la riqueza, reducir los subsidios deficientes a la energía, replantear las prioridades del gasto de capital y mejorar la estructura de las transferencias federales a las provincias.

Política monetaria

Para reducir de forma contundente la inflación, el Banco Central adoptará un régimen de política monetaria más sólido, más simple y más verificable, y reemplazará el régimen de metas de inflación con un objetivo de base monetaria. El aspecto central del nuevo marco es un compromiso de limitar el crecimiento de la masa monetaria a 0% mensual (calculado como la variación del promedio mensual) hasta junio 2019, con el fin de reducir firmemente la inflación y las expectativas inflacionarias. Como complemento de este marco, se asume el compromiso de no permitir que las tasas a corto plazo desciendan a menos de 60% hasta que las expectativas inflacionarias a 12 meses hayan disminuido de forma contundente durante por lo menos dos meses consecutivos.

Política cambiaria

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) adoptó un régimen de tipo de cambio flotante sin intervención. En el caso de una fluctuación extremadamente excesiva del tipo de cambio, el BCRA puede realizar una intervención limitada en los mercados cambiarios para evitar condiciones desordenadas en los mercados.

Protección social e igualdad de género

El proyecto de presupuesto federal refuerza la red de protección social. Se mantendrán el tope mínimo del gasto en asistencia social y el marco para el ajuste del gasto social. El proyecto de presupuesto que ahora está ante el Congreso incrementa el gasto social y preserva el gasto en salud (y a la vez focaliza mejor los desembolsos relacionados con salud que se destinan a los más vulnerables). Incluye además una expansión de 12% de los programas públicos de cuidado infantil, en aras de elevar la participación femenina en la fuerza laboral (en particular para los hogares de más bajo ingreso). Gracias al apoyo del Banco Mundial, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) seguirá mejorando la focalización y ampliando la cobertura de la asignación universal por hijo (AUH). Por último, el gobierno ha elaborado un sistema para monitorear mejor las condiciones sociales a fin de responder más eficazmente a las necesidades que surjan entre los hogares de bajo ingreso.

Ampliación y reestructuración de los recursos del FMI

En el marco del acuerdo revisado, los recursos del FMI para Argentina en 2018-19 han aumentado en USD 19.000 millones. Un total de USD 56.300 millones estaría a disposición de Argentina a lo largo del plazo del programa hasta 2021. Los desembolsos del FMI para el resto de 2018 aumentarían en más del doble en comparación con el programa original respaldado por el FMI, a un total de USD 13.400 millones (además de los USD15.000 millones ya desembolsados). Los desembolsos previstos para 2019 también se duplican prácticamente, a USD 22.800 millones, con total de USD 5.900 millones en desembolsos previstos para 2020-21. Ya no se prevé que los recursos disponibles en virtud del programa sean considerados de carácter precautorio, y las autoridades han solicitado destinar el financiamiento del FMI con fines de apoyo presupuestario.