Evolución reciente de las relaciones entre el FMI y las organizaciones de la sociedad civil

El personal técnico del FMI ha trabajado con ahínco sobre las cuestiones relacionadas con los países de bajo ingreso y los estudios de política conexos. Un marco de referencia que orienta estos esfuerzos es la Estrategia a Mediano Plazo, presentada por el Director Gerente, Rodrigo de Rato, en la que el FMI se compromete a realizar una labor más intensa pero también más focalizada para ayudar a los países de bajo ingreso a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (véase el discurso de De Rato en julio). El primer documento sobre políticas en los países de bajo ingreso preparado por el personal técnico se refiere a la aplicación del marco de sostenibilidad de la deuda (en inglés), publicado conjuntamente con el Banco Mundial en diciembre. En un artículo se pasa revista a este y otros documentos que se publicarán en los próximos meses, antes de las Reuniones de Primavera en abril y las Reuniones Anuales en octubre.

Un aspecto principal de la Estrategia a Mediano Plazo, en el que quizá no siempre reparen las organizaciones de la sociedad civil, es el examen de una de las principales funciones del FMI: la supervisión. Se entiende por supervisión la labor desempeñada por la institución de fomentar el diálogo entre los países miembros sobre las consecuencias nacionales e internacionales de sus políticas económicas y financieras con el objeto de promover la estabilidad externa. En una entrevista con Carlo Cottarelli, Subdirector del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI, se pasa revista a las cuestiones que serán analizadas en el examen en curso.

El diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil y el FMI se mantiene a muchos niveles, como lo demuestran las reuniones de alto nivel de las organizaciones sindicales con la participación del Director Gerente, el viaje del Primer Subdirector Gerente John Lipsky a Malí, las diversas actividades de comunicación del personal técnico descritas en Cartas desde los países y la lista de reuniones entre las organizaciones de la sociedad civil y el FMI en la Cartelera de anuncios de este número. Como siempre, los diálogos sobre las políticas de las organizaciones de la sociedad civil se celebrarán en ocasión de las Reuniones de Primavera. Las organizaciones interesadas deberán solicitar la acreditación correspondiente (véase más información en la Cartelera de anuncios).

Artículo principal

Supervisión del FMI

En la Estrategia a Mediano Plazo del FMI se subraya la necesidad de reforzar la supervisión que lleva a cabo el FMI. El Subdirector del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, Carlo Cottarelli, examina el interés por modernizar la supervisión de los tipos de cambio y otros ámbitos.

P: La Estrategia a Mediano Plazo incluye el fortalecimiento de la supervisión que ejerce el FMI; en los últimos meses el personal técnico ha preparado varios documentos sobre este tema para consideración del Directorio Ejecutivo. ¿A qué se debe este esfuerzo por modernizar la supervisión?

R: Nos gustaría pasar a un nivel superior de supervisión (el de las "prácticas óptimas") con base en los avances que dichas prácticas han registrado en los últimos 30 años. En el FMI existen muchas iniciativas que forman parte de la Estrategia a Mediano Plazo. Entre ellas se destaca una revisión de lo que denominamos la base de la supervisión: la decisión del Directorio Ejecutivo de 1977 sobre la supervisión de la política cambiaria. Al igual que muchas bases, esta es bastante vieja, así que la pregunta es en qué medida debe ser revisada y modernizada.

El mundo era muy distinto hace 30 años. Muchos países ahora tienen regímenes cambiarios flotantes y se ha producido un enorme aumento de la movilidad del capital. Creemos que vale la pena estudiar si se justifica revisar la decisión a fin de reflejar estos cambios. Hemos preparado varios documentos sobre este tema, uno de los cuales fue examinado por el Directorio Ejecutivo en julio y otro hace unos días. Por lo tanto, esta revisión de la decisión de 1977 es una pieza esencial de nuestra labor. Ello será complejo y debemos hacerlo con cuidado, pero los beneficios pueden ser grandes.

P: ¿Qué más está haciendo el FMI para reforzar la supervisión?

R: También estamos examinando con los países miembros la utilidad de elaborar una lista de metas operativas, el denominado "mandato", que la supervisión debe tratar de lograr en los próximos tres años y por el cual el personal técnico y la gerencia tendrían que rendir cuentas. Además, estamos tratando de reforzar los métodos de evaluación de la eficacia de nuestra supervisión. Queremos estar en mejor posición para determinar si estamos logrando las metas que se propone la supervisión. Queremos estar en condiciones de supervisar mejor los avances a lo largo del tiempo. La función clave del personal del FMI es hacer un seguimiento franco de la actuación de los países y brindar un sólido asesoramiento de política económica. Además, hay que evaluar más sistemáticamente si el marco de supervisión global puede influir sobre las políticas. También tenemos muchas iniciativas con respecto al ejercicio de la supervisión, a la práctica efectiva de la supervisión.

P: ¿Por ejemplo?

R: Primero, tenemos las consultas multilaterales. No sé si todo el mundo se da cuenta del tipo de cambio que tenemos en este caso. El estudio Perspectivas de la economía mundial ofrece un análisis de la supervisión multilateral, pero esta es la primera vez que realmente discutimos medidas de política a nivel multilateral.

Segundo, estamos prestando más atención a las cuestiones cambiarias. Esta importancia se puede observar en una variedad de documentos e informes. Al respecto, es muy importante el trabajo del Grupo Consultivo del FMI sobre asuntos cambiarios, que se amplió hace poco hacia los mercados emergentes, ya que genera evaluaciones del tipo de cambio mutuamente coherentes. También hemos comenzado una serie innovadora de seminarios sobre cuestiones cambiarias que alienta a los departamentos a presentar sus mejores estudios sobre tipos de cambio y constituye un instrumento eficaz para divulgar prácticas óptimas.

Tercero, hemos tomado medidas para reforzar el diálogo de supervisión con los países miembros a fin de dar prioridad a los temas, que dentro de nuestro ámbito de competencia, son más importantes en cada caso. También hemos probado las consultas simplificadas en algunos casos.

Por último, quisiera mencionar que un elemento clave de la Estrategia a Mediano Plazo es la supervisión del sector financiero. Por supuesto, se ha creado el Departamento de Mercados Monetarios y de Capital, y un grupo de funcionarios estudia propuestas para incorporar mejor a la supervisión los aspectos del sector financiero. En general, en los informes del personal técnico se está prestando mucha más atención a las cuestiones del sector financiero.

P: ¿Qué es una consulta simplificada?

R: Las consultas simplificadas no son de ninguna manera una supervisión "light". Simplemente reflejan el reconocimiento de que se pueden asignar recursos de manera diferente a cada país sin dejar de obtener resultados de alta calidad; de hecho, a veces el examen de demasiadas cuestiones diluye la eficacia de nuestros mensajes. Por ejemplo, tal vez no valga la pena enviar una misión completa de seis economistas a un país cada año o preparar un informe largo si ese país no presenta cuestiones nuevas o si simplemente no tiene vulnerabilidades importantes. La consulta simplificada sencillamente reconoce que algunos equipos de los países pueden ser reducidos y que algunos informes pueden y deben concentrarse más y ser más cortos.

P: También han examinado el seguimiento de los tipos de cambio por parte del FMI. El documento preparado por el personal técnico ha despertado cierta atención. ¿Cuáles son sus principales conclusiones?

R: Basándonos en nuestra evaluación, el tratamiento de las cuestiones cambiarias es mucho mejor de lo que el público cree; y ha mejorado muchísimo en comparación con lo que era dos o tres años atrás, pero aun así podemos mejorar más. Permítame explicarle dónde se han logrado exactamente los avances. Primero, se ha avanzado en la descripción del régimen cambiario: si un país aplica un tipo de cambio flotante o fijo, o tiene una flotación dirigida. Los observadores externos a veces dicen que el FMI solo informa sobre los regímenes de jure (declarados) y no los que los países están aplicando de facto (en la práctica). Hemos concluido que en casi todos los 30 países que examinamos, el informe del personal técnico hacía una descripción bastante fiel de las políticas cambiarias de facto.

Un tercer ámbito de progreso es la evaluación de la coherencia de la política económica, incluida la cambiaria, con la estabilidad macroeconómica y externa. Esta también se encontró en casi todos los informes. Así que en estos tres ámbitos, por lo general, la calidad es bastante buena. Hay un cuarto ámbito: el nivel del tipo de cambio, es decir, determinar si el tipo de cambio está sobrevaluado, equilibrado o subvaluado. También en este caso observamos que los resultados son mejores de lo que creen algunos. Se cree que soslayamos este tema. Pero eso, en realidad, no ocurre: Nuestra opinión de los niveles del tipo de cambio está presente en casi todos los casos. No obstante, también observamos que en casi un tercio de los casos, podríamos haber explicado mejor cómo nuestro personal técnico llegó a esa conclusión; lo que es distinto a decir que no evaluamos.

Así que podemos decir con justicia que, en cuanto a las cuestiones cambiarias, estamos mejor que hace unos años. De hecho, quizás haya un desfase en la percepción externa sobre nuestra labor en ese tema.

P: ¿Qué dio lugar a este cambio positivo en el aspecto cambiario de la supervisión?

R: Respondemos a lo que nos dicen los países miembros. En el Examen Bienal de la Supervisión de 2004, el Directorio Ejecutivo nos solicitó mejorar el debate sobre las cuestiones cambiarias, y lo convirtió en una meta sujeta a seguimiento en los próximos años. Por lo tanto, asignamos más recursos a esta cuestión.

Volver al índice

Reducción de la pobreza:

Balance actualizado de la labor del FMI en los países de bajo ingreso

En el número de febrero de 2006 del Boletín para la sociedad civil se presentó un panorama general de la reevaluación de las actividades que lleva a cabo el FMI en los países de bajo ingreso y en el número de agosto de 2006 se publicó un discurso principal del Director Gerente sobre este tema en el marco de la Estrategia a Mediano Plazo del FMI. A continuación se presenta un balance actualizado de las actividades más recientes y las que se realizarán próximamente en este ámbito.

Aplicación del marco de sostenibilidad de la deuda en los países de bajo ingreso que se han beneficiado del alivio de la deuda

Este informe (en inglés), preparado conjuntamente por el personal técnico del Banco Mundial y el FMI, se publicó (en inglés) en diciembre de 2006. Este informe propone fortalecer la aplicación del propio marco de sostenibilidad de la deuda, reforzar las salvaguardias incorporadas al mismo y proporcionar directrices más claras con respecto al diseño de las proyecciones macroeconómicas y del crecimiento. En el estudio también se examinan la función de la deuda no concesionaria en los países que se han beneficiado del alivio de la deuda, la creciente importancia de los acreedores privados externos y la forma de integrar mejor la deuda interna en el marco de sostenibilidad de la deuda. En este documento conjunto se consideran varias opciones para aumentar la eficacia de dicho marco, como por ejemplo: fortalecer el vínculo entre los resultados de los análisis de la sostenibilidad de la deuda y el asesoramiento en materia de política económica que brindan el FMI y el Banco Mundial, ampliar las consultas con los acreedores oficiales y redoblar los esfuerzos para ayudar a los países de bajo ingreso a elaborar sus propias estrategias de endeudamiento a mediano plazo a fin de armonizar sus necesidades de desarrollo con el riesgo de que puedan surgir problemas de endeudamiento.

La función del FMI en el proceso de elaboración de las estrategias de reducción de la pobreza y su colaboración con los donantes

En este documento se considerarán, teniendo presente la Estrategia a Mediano Plazo, el nivel adecuado y los medios de participación del personal técnico del FMI en el proceso de elaboración de las estrategias de reducción de la pobreza (ERP) y su colaboración con los donantes. Se definirán más claramente los parámetros de la participación del FMI y los límites de la rendición de cuentas y responsabilidad de la institución, en el proceso de elaboración de las ERP y en el contexto más general de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se centrará particularmente en los aspectos del proceso que conciernen a la macroeconomía con el objeto de establecer un conjunto de buenas prácticas para orientar la labor in situ en los países de bajo ingreso. Se prevé que el Directorio Ejecutivo del FMI examinará este informe en primavera.

Promoción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y aplicación de políticas fiscales adecuadas en el contexto de un aumento de la asistencia y de volatilidad e incertidumbre de la misma

El documento de examen general tiene por objeto exponer las principales cuestiones y enseñanzas de experiencias anteriores en materia de política fiscal y gestión financiera pública, así como otros temas que deban considerarse más a fondo, tomando como base dos documentos de referencia. En el primer documento de referencia sobre cuestiones macrofiscales y de política del gasto se presentarán directrices operativas sobre la formulación de la política fiscal en el contexto de un aumento de los flujos de asistencia pero también de volatilidad e incertidumbre de estos flujos. En el informe se examinan tres importantes desafíos de política fiscal que afrontan los países de bajo ingreso en el contexto de un aumento de la asistencia. En primer lugar, estos países deberán garantizar que los gastos adicionales financiados con estos flujos de asistencia contribuyen a alcanzar los ODM y mantener la estabilidad macroeconómica. En segundo lugar, el éxito del aumento de la asistencia dependerá en última instancia de la capacidad de los países receptores para transformar eficientemente el gasto en resultados. Tercero, ¿cómo podría la política fiscal ayudar a los países a afrontar la volatilidad e incertidumbre de la asistencia? En el otro documento de referencia sobre cuestiones de gestión financiera pública se identificarán los principales ámbitos en los que puedan existir vulnerabilidades y deficiencias relacionadas con la gestión financiera pública, es decir, áreas que puedan perjudicar el logro de los objetivos del aumento de los flujos de asistencia. Se evaluarán las enseñanzas de experiencias anteriores en relación con aumentos de estos flujos, así como la experiencia en los países afectados por desastres y en situación de posconflicto que hayan recibido importantes montos de asistencia para reconstrucción. Incluirá directrices operativas sobre la gestión de estos riesgos a través del sistema de gestión financiera pública, requisitos mínimos de la gestión financiera pública, y el diseño y la secuencia de las estrategias efectivas de su reforma. Se prevé que el Directorio Ejecutivo del FMI examinará este informe en primavera.

La función del FMI en la gestión de los flujos de asistencia y su impacto en el diseño de los programas respaldados por el FMI

En el documento se identificarán las prácticas óptimas en materia de asesoramiento de políticas y diseño de programas en el contexto de un aumento de los flujos de asistencia y/o de la volatilidad de dichos flujos. Frente a un aumento considerable de la asistencia, el desafío principal para el FMI es ayudar a los países a adoptar políticas que les ayuden a absorber la asistencia disponible y al mismo tiempo mantener la estabilidad macroeconómica. El informe también se centrará en las medidas que deberían aplicarse cuando la asistencia es volátil o el aumento es menor que el esperado. Se evaluará en qué medida el diseño de los programas respaldados por el Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) ha contribuido a satisfacer las necesidades cambiantes de los países de bajo ingreso y se examinará la mejor forma de ayudar a los países a utilizar eficazmente los recursos disponibles para implementar sus propias estrategias de desarrollo y mantener al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica. Se prevé que el Directorio Ejecutivo del FMI examinará este informe después de las Reuniones de Primavera.

Respaldo del FMI a los países en situación de posconflicto y a los estados frágiles.

El personal técnico del FMI está preparando un informe en el que se examina el respaldo que este personal brinda a los países en situación de posconflicto y a los estados frágiles, incluida la asistencia de emergencia a países en situación de posconflicto y los programas supervisados por el FMI, y se considera si los instrumentos actuales del FMI ofrecen la suficiente flexibilidad de política y un componente de fortalecimiento de las capacidades adecuado para proporcionar respaldo del FMI a estos países. Se prevé que el Directorio Ejecutivo examinará este informe a finales de este año.

Volver al índice

Diálogo entre la sociedad civil y el FMI:

Las reuniones de las organizaciones sindicales se centran en la globalización

Más de 50 dirigentes del movimiento de organizaciones sindicales internacionales asistieron a la reunión bienal de alto nivel con el FMI y el Banco Mundial celebrada en Washington del 11 al 13 de diciembre de 2006. En la reunión se analizaron temas de interés común para las organizaciones sindicales y las instituciones financieras internacionales, como los desafíos que plantea la globalización y la forma de mejorar las oportunidades de empleo para que beneficien a todos. Los temas principales fueron la necesidad de promover la estabilidad macroeconómica para crear empleos, la labor en curso en relación con el alivio de la deuda, las normas fundamentales del trabajo, el VIH/SIDA, la condicionalidad de los préstamos y la gestión de gobierno.

Los debates formaron parte de la reunión bienal que se celebra regularmente desde 2002 (véanse el Boletín para la sociedad civil de noviembre de 2004 y enero de 2003). La delegación de las organizaciones sindicales estuvo integrada por representantes y miembros afiliados de la Confederación Sindical Internacional (CSI), las Federaciones Sindicales Mundiales y la Comisión Sindical Consultiva de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y la dirigía Guy Ryder, Secretario General de la CSI. En las reuniones participaron miembros de la gerencia, personal técnico y algunos directores ejecutivos del FMI y el Banco Mundial, quienes presidieron los debates.

Durante la conferencia Peter Fallon, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI, y Kathleen White, del Departamento de Relaciones Externas, examinaron la marcha del diálogo entre las organizaciones sindicales y las instituciones financieras internacionales a nivel de políticas y de países. En una encuesta reciente del FMI en la que se examinaron las relaciones entre las misiones del FMI y las organizaciones sindicales se observa un ligero descenso del número de contactos desde la última encuesta realizada en 2002. Si bien las organizaciones sindicales reconocieron los esfuerzos realizados por el personal técnico del FMI para mantener consultas con ellos, criticaron la calidad del diálogo y señalaron que consideraban que sus recomendaciones pocas veces se reflejaban en los documentos sobre políticas del FMI.

Durante la conferencia, Atish Ghosh, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, se refirió a la evolución de la condicionalidad de los préstamos del FMI, y Martine Guerguil, también de este Departamento, presentó un balance actualizado de la implementación y el impacto del alivio de la deuda. Ambas presentaciones fueron realizadas conjuntamente con colegas del Banco Mundial. Peter Fallon, del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, participó en un panel sobre las instituciones financieras internacionales y el empleo, los mercados de trabajo y la reducción de la pobreza, y Tessa van der Willigen, también de este Departamento, se refirió al FMI y la estabilidad financiera internacional. Los sindicatos también se reunieron con algunos Directores Ejecutivos y Suplentes del FMI y el Banco Mundial.

El último día, el Director Gerente del FMI, Rodrigo de Rato, en un discurso pronunciado ante el grupo, afirmó que la situación actual de la economía mundial presenta oportunidades sin precedentes en las últimas dos generaciones, pero también riesgos nuevos y complejos. De Rato señaló que algunos aspectos como el aumento de la inmigración y el envejecimiento de la población afectan al ahorro, el consumo y el gasto público de los países. La función del FMI de ayudar a los países a comprender mejor estos riesgos complementa los esfuerzos realizados por las organizaciones sindicales para lograr que la globalización beneficie a los trabajadores. El Presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, subrayó que los "empleos, empleos, empleos" son el objetivo prioritario del Banco Mundial y de las organizaciones sindicales. También celebró la participación de estas organizaciones en la lucha contra la corrupción en los países en desarrollo.

Volver al índice

El FMI recibe una buena calificación en materia de transparencia: Informe de las ONG

En diciembre, la ONG One World Trust (OWT) publicó su informe 2006 Global Accountability Report (en inglés), en el que se evalúan y comparan 30 organizaciones intergubernamentales (incluido el FMI), empresas transnacionales y ONG. Las conclusiones muestran que existen diferencias entre los tres sectores y dentro de ellos en cuatro dimensiones relativas a la rendición de cuentas: transparencia, participación, evaluación y quejas y respuestas. En general, los resultados obtenidos por el FMI son relativamente buenos. El FMI obtiene una calificación superior al 50% en el índice de rendición de cuentas en dos de las cuatro dimensiones (transparencia y evaluación). El Banco Mundial es una de las siete organizaciones que obtiene una calificación superior al 50% en tres de las dimensiones relativas a la rendición de cuentas. Ninguna organización obtiene una calificación superior al 50% en las cuatro dimensiones.

Sabina Bhatia, del Departamento de Relaciones Externas del FMI, mantuvo contactos con dicha ONG durante la preparación del informe. Bathia señaló que es un informe muy útil y añadió que, en todos los aspectos, las organizaciones están sujetas a un mayor escrutinio por parte de las partes interesadas y se les exige que sean más transparentes y abiertas que antes. Este informe demuestra que el FMI no es una institución atípica en comparación con otras organizaciones, incluido el sector privado y las ONG, en cuanto a la rendición de cuentas. Bhatia consideró que el intercambio de opiniones con One World Trust fue muy positivo. El Departamento de Relaciones Externas, en cooperación con otros departamentos, la Oficina de Evaluación Independiente y el Funcionario a cargo de Asuntos Éticos, aportó sus comentarios sobre el informe. El FMI acoge con agrado la intención de OWT de preparar un estudio sobre las mismas 30 organizaciones dentro de dos años. Según Bhatia, las cuestiones relacionadas con la transparencia y la rendición de cuentas seguirán siendo importantes para la labor del FMI a medida que modernice su estructura de gobierno y sus funciones para responder a los nuevos desafíos que afrontan los países miembros en una economía globalizada.

A continuación se resumen las calificaciones obtenidas por el FMI en cuatro dimensiones relativas a la rendición de cuentas:

  • En cuanto a la transparencia, el FMI obtiene una buena calificación en comparación con las organizaciones intergubernamentales (tercer lugar en la lista de 10) y el sector privado y las ONG (cuarto lugar en la lista de 30). Con respecto a la evaluación, el FMI también recibe una calificación alta (más del 70%), al igual que otras organizaciones intergubernamentales, por lo que aparece en una posición más baja (el FMI se sitúa en sexto lugar de 10); no obstante, la calificación del FMI no está tan mal en comparación con la de las ONG y las empresas privadas.
  • Con respecto a la participación, el FMI obtiene una calificación más baja (octavo lugar de las 10 organizaciones intergubernamentales), aunque se coloca por delante del Banco Mundial. En el informe se señala que el FMI obtiene esta calificación más baja debido a sus estructuras de toma de decisiones y a la participación limitada de las partes interesadas externas. La OCDE obtiene la calificación más alta en materia de participación.
  • En cuanto a las quejas y respuestas, la calificación del FMI es relativamente buena en comparación con otras organizaciones intergubernamentales (obtiene el tercer lugar de 10). El Banco Mundial recibió la calificación más alta porque cuenta con un panel de inspección.

Volver al índice

Estudios:

Género y crecimiento económico

En un documento de trabajo reciente del FMI titulado "Gender and Its Relevance to Macroeconomic Policy: A Survey" (en inglés), de Janet Stotsky, del Departamento de África, se examinan los efectos que las diferencias en el comportamiento económico derivadas del género pueden tener en la política macroeconómica. En este informe se señala que las sociedades que aumentan el acceso de la mujer a la educación, atención de la salud, empleo y crédito y que reducen las diferencias entre el hombre y la mujer en cuanto a oportunidades económicas incrementan el ritmo de desarrollo económico y reducen la pobreza, aunque los datos obtenidos no son concluyentes. Como señala el autor, la discriminación aún es persistente en muchos países en desarrollo, pero se están reduciendo las diferencias, sobre todo en educación.

Otra conclusión importante del informe, basada en los datos de muchos países en desarrollo, es que las mujeres tienden a dedicar una proporción más importante de los recursos del hogar a actividades que son necesarias para el hogar y a fomentar el potencial de los hijos. Algunos datos también parecen indicar que las mujeres tienden a ser más propensas a ahorrar e invertir de forma productiva y son más cautelosas a la hora de tomar riesgos financieros. Según Stotsky, estas diferencias muestran que las políticas orientadas a aumentar el control de la mujer en las decisiones sobre el hogar pueden afianzar el crecimiento económico agregado y al mismo tiempo moderar la inestabilidad macroecónomica, lo que es beneficioso para todos.

Stotsky señala que la preparación de su estudio, realizado durante su licencia de estudios, estuvo motivada inicialmente por las críticas del sector académico contra los programas de ajuste estructural respaldados por el FMI y el Banco Mundial, en las que se sostiene que estos programas fueron excesivamente penosos para las mujeres. Es esencial garantizar que los programas y la condicionalidad no impongan una carga excesiva en las mujeres o los hogares encabezados por una mujer. Normalmente, las mujeres afrontan más compromisos no remunerados en el hogar que los hombres. Convendría tener esto presente a la hora de proponer reducciones de los servicios públicos o aumentar el precio de estos servicios como medidas de austeridad.

En un documento de trabajo conexo (en inglés), Stotsky examina "la integración de la perspectiva de género en el presupuesto", entendida como el examen sistemático del impacto de las políticas y programas presupuestarios en la mujer. En los últimos años, varios países han impulsado iniciativas para la integración de la perspectiva de género en el presupuesto. Australia fue el primer país en integrar esta perspectiva en el proceso presupuestario estableciendo el concepto de "presupuesto de las mujeres" para afrontar las desigualdades entre el hombre y la mujer. En varios países europeos y en algunos países en desarrollo se han logrado importante avances en la integración de estas consideraciones en las políticas fiscales.

Los documentos de trabajo describen las investigaciones que está(n) realizando actualmente el(los) autor(es) y se publican con el objeto de suscitar comentarios y de ampliar el debate. Las opiniones vertidas en los documentos de trabajo son del (de los) autor(es), y no representan necesariamente las del FMI ni las políticas del FMI.

Volver al índice

Cartas desde los países:

John Lipsky visita Malí

John Lipsky, Primer Subdirector Gerente del FMI, concluyó su primera visita oficial a África subsahariana en noviembre, con visitas a Sudáfrica y Malí.

Además de reunirse con funcionarios públicos en Bamako, Lipsky recorrió varios lugares fuera de la capital para examinar de primera mano algunos de los desafíos que enfrenta el país. El 8 de noviembre, estuvo en Fana, un distrito algodonero a una hora de Bamako en automóvil. El algodón es una de las mayores exportaciones de Malí y ocupa el segundo lugar después del oro. Lipsky escuchó las quejas de los productores locales de algodón con respecto a los bajos precios del producto y los subsidios que los países ricos ofrecen a sus industrias algodoneras. Ese mismo día, Lipsky viajó a la aldea de Werekela para realizar una donación de US$5.000 a la Asociación de Mujeres, que trabaja en pro de la mejora del nivel de vida brindando a sus integrantes ayuda para cultivar hortalizas y otros productos y ofreciéndoles microfinanciamiento. En Bamako, Lipsky se reunió con los ancianos de las familias fundadoras de la ciudad y el 9 de noviembre viajó a Timbuktú, la capital intelectual y espiritual de Malí, donde visitó mezquitas históricas y una biblioteca de manuscritos.

El 10 de noviembre, participó en una conferencia regional en Bamako sobre el aumento de la ayuda y la promoción del crecimiento en la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMAO), copatrocinada por el FMI y la Agencia Francesa de Desarrollo. Asistieron al evento funcionarios de toda la región, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil. Se discutieron oportunidades —y problemas potenciales— del aumento de los flujos de ayuda. Los participantes también examinaron formas de acelerar el crecimiento en Malí y en toda la región. En sus palabras de apertura (en inglés), Lipsky resaltó las reformas de la estrategia a mediano plazo del FMI encaminadas a brindar asistencia a los países miembros de bajo ingreso y esbozó las funciones que el FMI puede desempeñar para ayudar a los países a hacer un uso más eficaz de los aumentos de ayuda. "En resumidas cuentas, el FMI necesita orientar sus capacidades técnicas hacia las áreas en las que puede brindar una mejor asistencia a los países en desarrollo para alcanzar el crecimiento económico", dijo Lipsky. "Una de esas áreas es ayudarles a abordar los desafíos macroeconómicos que plantea el aumento de la ayuda".

Lipsky expresó su gratitud a los anfitriones y les dijo que valoraba los contactos que había realizado con funcionarios y miembros de la sociedad civil. "Es sumamente importante para mí tener esta oportunidad de reunirme con tantos de ustedes, para poder entender más a fondo estos cambios", dijo. "Los contactos directos que he realizado en el curso de mi visita ya me he han proporcionado percepciones invaluables".

Volver al índice

Jonathan Dunn, Representante Residente del FMI, Dhaka, Bangladesh

En enero, tuve el privilegio de entregar personalmente cuatro computadoras y otros equipos donados por el FMI a una OSC, la Fundación Shamsuddin-Nahar en la aldea Chitoli del distrito Bagerhat del suroccidente de Bangladesh. La Fundación fue creada en 2002 para proporcionar educación y servicios de salud gratuitos y organizar actividades para la juventud con miras a forjar futuros líderes. El distrito de Bagerhat colinda con la reserva natural Sundarbans, que es considerada el bosque de manglares mejor preservado del mundo, y se extiende por 10.000 kilómetros cuadrados de Bangladesh e India. El distrito mismo es una hermosa mezcla de bosques tropicales y caducifolios, vías fluviales y arrozales. La salinidad natural del agua causada por la proximidad de Bagerhat al mar ha permitido el desarrollo de cultivos de camarón y de plantas de procesamiento de camarones congelados y otros productos del mar para su exportación. Esto está empezando a transformar la economía de lo que alguna vez fue una de las regiones más pobres de Bangladesh.

La Fundación administra una escuela para alumnos desde preprimaria hasta 5º grado en Chitoli y un programa satélite de preprimaria en otra aldea de la zona. Una clínica de salud establecida por la Fundación proporciona servicios de atención médica prenatal y posparto, consultas médicas y medicamentos a mujeres y niños en las 27 aldeas del distrito de Bagerhat. Las mujeres y niños pueden visitar la clínica en Chitoli, pero el contacto se realiza mayormente a través de visitas diarias a las aldeas por parte de trabajadoras de la salud al servicio de la Fundación. La Fundación también administra un centro de capacitación gratuita en informática al que pueden asistir todos los interesados en aprender sobre computadoras, y además cada año organiza cursos prácticos de matemáticas y los idiomas inglés y bengalí para estudiantes de primaria y secundaria de todo el distrito.

Durante mi visita a Chitoli, conversé con estudiantes de todas las edades, maestros, trabajadores de la salud y las madres y niños que utilizan la clínica. Ellos expresaron su agradecimiento por los servicios que presta la Fundación y me hicieron numerosas preguntas sobre mi formación y lo que me llevó a vivir y trabajar en Bangladesh. Algunos de los estudiantes mayores que salían de un curso práctico de idiomas preguntaron acerca del FMI y nuestro trabajo con el gobierno y los donantes en Bangladesh. Me complació ver a estudiantes y adultos de Chitoli y sus alrededores haciendo un gran uso de las computadoras que donamos. Recomiendo a quienes visiten Bangladesh que vayan a las zonas rurales. Nunca deja de sorprenderme la inventiva y el entusiasmo de la gente en esas áreas. Mi viaje a Chitoli confirmó ese sentimiento.

Volver al índice

Ugo Fasano, Representante Residente del FMI, Puerto Príncipe, Haití

Los últimos acontecimientos han proporcionado a Haití la mejor oportunidad en décadas para realizar sustanciales avances económicos y sociales. Tras dos años de buenos resultados en el marco de la asistencia de emergencia del FMI a países en etapa de posguerra, el Directorio de la institución aprobó en noviembre de 2006 un acuerdo a tres años a favor de Haití en el marco del Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP) para apoyar el programa económico del gobierno y los Documentos Provisionales de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP provisionales). Además, Haití puede beneficiarse de un considerable alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa Reforzada para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM); un acuerdo alcanzado con los acreedores del Club de París para reestructurar la deuda pública externa de Haití, y la propuesta del Banco Interamericano de Desarrollo de cancelar el saldo pendiente de los préstamos correspondientes al Fondo para Operaciones Especiales (FOE). Todas estas iniciativas de alivio de la deuda incrementarán sustancialmente los recursos a disposición del gobierno para la reducción de la pobreza. Asimismo, el Congreso de Estados Unidos aprobó en diciembre de 2006 un proyecto de ley (la Ley HOPE) que habilitó a Haití para recibir nuevos beneficios comerciales, con el potencial de generar miles de nuevos empleos en la industria textil.

Al tiempo que se producían estos importantes avances, intensifiqué mis contactos con funcionarios del gobierno, parlamentarios y OSC para explicarles la función del FMI en los países de bajo ingreso y el nuevo programa con Haití apoyado por el FMI. Sostuve conversaciones con la mayoría de los ministros, entre ellos los de Salud, Educación, Medio Ambiente y de la Condición de la Mujer, y con un grupo de parlamentarios de diversos partidos políticos. Fui invitado por grupos del sector privado como la Asociación Bancaria y la Cámara de Comercio Haitiana-Americana para hablar sobre el desarrollo económico de Haití y la función del FMI. Concedí entrevistas a la radio y a la televisión sobre el alivio de la deuda, y participé en un "debate radial en vivo" organizado por una OSC local, "SOS Journalistes-Haiti", acerca de la función de varios organismos internacionales en Haití, entre ellos el FMI. Estas actividades de difusión me han llenado de satisfacción porque me brindaron la oportunidad de divulgar las buenas noticias recientes, demostrar que al FMI le importa la mejora del crecimiento y la reducción de la pobreza e iniciar un debate constructivo acerca del desarrollo futuro de Haití en momentos en que está en marcha el DELP. Mientras tanto, he seguido brindando información al público acerca del Programa Cívico (en inglés) del FMI y las directrices para solicitar donaciones.

Volver al índice

Foro Social Mundial en Nairobi, Kenya
Jenny Bisping, Oficial de Relaciones Externas del FMI

A fines de enero asistí al séptimo Foro Social Mundial (FSM), en Nairobi, Kenya, junto con miembros de organizaciones de la sociedad civil, congregaciones religiosas, organizaciones de base de mujeres y sindicatos. Aunque el foro es principalmente una oportunidad para que las OSC realicen contactos, formulen estrategias y compartan experiencias y no se lo considera como una reunión para comunicarse con instituciones financieras internacionales (IFI), el FSM me permitió conocer OSC regionales e internacionales y observar talleres sobre temas relacionados con el FMI. Mis dos colegas del Banco Mundial y yo mantuvimos una actitud de oyentes, pero también nos presentábamos ante las OSC siempre que podíamos. En este sentido, mi experiencia fue similar a la de mi colega Simonetta quien asistió al FSM hace dos años (véase el Boletín de la Sociedad Civil de febrero de 2005).

Esta era la primera vez que este evento mundial se realizaba en África. Los anteriores FSM se llevaron a cabo en Porto Alegre y Mumbai, y el año pasado se realizaron tres foros policéntricos menores en Bamako, Karachi y Caracas. Al llegar a Nairobi el día de la sesión de apertura del FSM, me di cuenta de que necesitaría una gran cantidad de energía para seguir el ritmo de los 50.000 participantes. Los organizadores del FSM, que tuvieron que esforzarse mucho para atender al gran número de visitantes, nos hicieron sentir bienvenidos, aunque no todos los arreglos funcionaran correctamente. Una vez que logramos superar los obstáculos iniciales para la inscripción y averiguamos dónde se realizarían los eventos, tuvimos que escoger entre una lista interminable de seminarios, cursos prácticos, concentraciones, presentaciones musicales, representaciones teatrales y puestos de venta de artesanías africanas a beneficio de las comunidades locales. Durante cuatro días se llevaron a cabo en un coliseo de deportes aproximadamente 1.200 sesiones de organizaciones registradas, y las ceremonias de inauguración y clausura tuvieron lugar en Uhuru Park en el centro de Nairobi. Yo asistí a una variedad de sesiones, principalmente sobre aspectos relacionados con el FMI tales como el alivio de la deuda y la condicionalidad, pero también traté de asistir como oyente a algunas que no tenían una relación directa, para tener una idea de lo que está pensando la gente. Los delegados me dijeron que su principal razón para asistir era la oportunidad de hacer contactos y reunirse con gente que piensa igual que ellos y muchos grupos nunca habían asistido a un evento internacional de esta índole, así que el solo hecho de asistir constituía una experiencia singular para ellos. ¡Para mí sí que lo fue!

Volver al índice

Cartelera de anuncios

Si desea ser notificado por correo electrónico de la publicación de nuevos documentos en el sitio del FMI en Internet, sírvase suscribirse a través de nuestro sistema de notificación (website notification system).

Otras reuniones recientes del FMI con las organizaciones de la sociedad civil

  • El 27 de noviembre, representantes del Grupo Nacional de Presupuestos (NBG, por sus siglas en inglés) de Azerbaiyán se reunieron con el equipo de la misión del FMI en el país y con funcionarios de los Departamentos de Finanzas Públicas y de Relaciones Externas del FMI. La reunión incluyó un repaso general de las funciones generales de la institución, su función específica en Azerbaiyán y un examen de las oportunidades futuras de diálogo y colaboración entre las dos partes.
  • El 13 de diciembre, Barbara Stocking, Directora de Oxfam Gran Bretaña, se reunió con el Director Gerente Rodrigo de Rato y funcionarios de los Departamentos de África, Elaboración y Examen de Políticas, Relaciones Externas y Finanzas Públicas. Los temas examinados incluyeron pedidos de más ayuda y más previsibilidad y eficacia de la misma; la razón de ser del Instrumento de Apoyo a la Política Económica (IAPE), del FMI; la condicionalidad—especialmente la opinión del FMI sobre la privatización de los servicios sociales y los topes para las nóminas; progresos en la aplicación del Análisis del Impacto Social y en la Pobreza (PSIA) en los programas respaldados por el FMI; gobierno interno de la institución, y cambio climático.
  • El 15 de diciembre, el Departamento de Relaciones Externas organizó una conferencia telefónica entre Martine Guerguil (Elaboración y Examen de Políticas) y Mark Thomas del Banco Mundial y seis OSC (Francesco Oddone, de Eurodad, Ben Hubbard, de Data, Sasja Bokkerink, de Oxfam Novib, Elizabeth Stuart y Max Lawson, de Oxfam, y Caroline Pearce, de la campaña Jubilee Debt Campaign del Reino Unido), sobre el reciente documento sobre la sostenibilidad de la deuda (en inglés), del FMI. Los debates entre los participantes incluyeron las implicaciones de la aparición de nuevos prestamistas, la volatilidad de la ayuda, la difusión (entre los prestamistas/ parlamentarios) y la deuda interna.
  • El 31 de enero, el equipo del FMI sobre Liberia se reunió con Jo Marie Griesgraber (New Rules for Global Finance Coalition), Emira Woods (Institute for Policy Studies) y Debi Kar (Jubilee USA Network) para discutir la forma de alcanzar un alivio para la deuda de Liberia. El debate se centró en las complejidades del alivio potencial de la deuda y la ayuda bilateral adicional.
  • El 26–27 de enero, durante la realización del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el Primer Subdirector Gerente John Lipsky se reunió con una delegación de sindicatos para discutir los efectos de la globalización, las reformas laborales, la estructura del diálogo entre las organizaciones sindicales y las instituciones financieras internacionales y las consultas del FMI con los sindicatos a nivel de país.
  • El 1 de febrero, funcionarios del Departamento de África del equipo de Congo Brazzaville se reunieron con Sarah Wykes, de Global Witness, para examinar el progreso económico del país e inquietudes sobre la transparencia fiscal.
  • El 1 de febrero, Elizabeth Stewart y Emily Alpert, de Oxfam, se reunieron con funcionarios del Departamento de África, de los equipos del FMI de Malí y Burkina Faso, y con funcionarios de la División de Política Comercial del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas, para discutir el próximo documento de orientación de Oxfam sobre las reformas algodoneras en Malí. El debate se centró en la eficacia de los fondos de ayuda como estrategia de desarrollo para Malí.
  • El 8 de febrero, los Departamentos de Finanzas Públicas y Relaciones Externas recibieron a Pamela Gómez y Warren Krafchik, del Proyecto Internacional de Presupuesto, quienes hicieron una presentación sobre su Iniciativa de Presupuesto Abierto (IBP, por sus siglas en inglés). En los dos últimos años IBP ha trabajado con socios de la sociedad civil y las universidades en 59 países para recopilar un conjunto de datos comparativos sobre el acceso del público a la información presupuestaria a nivel del gobierno central. El conjunto de datos ofrece una panorámica que permite comparar la información a disposición del público en cada uno de los 59 países. El estudio también examina las alarmantes deficiencias institucionales que registran las oficinas nacionales de auditoría y la falta de voluntad política para abordar las cuestiones presupuestarias. Los informes completos sobre los 59 países se pueden consultar en www.openbudgetindex.org. John Shields, de la Unidad de Transparencia Fiscal del Departamento de Finanzas Públicas, presidió la reunión.
  • El 9 de febrero, el Director Gerente Rodrigo de Rato se reunió con miembros del Parlamento Europeo, OSC y periodistas en Bruselas, en una mesa redonda titulada: "The World Poverty Agenda: How the IMF Sees It". En la reunión, De Rato resumió el continuo compromiso y la constante función de apoyo del FMI a los países de bajo ingreso.

Volver al índice

Próximas reuniones

Volver al índice

Noticias del FMI

  • El 9 de enero, el Director Gerente de Rato inauguró el nuevo Centro Regional del FMI de Asistencia Técnica en África (AFRITAC) en Gabón. El centro contribuirá al asesoramiento técnico y al financiamiento de la capacitación en la región, que incluye a los seis países de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central, así como a Burundi y a la República Democrática del Congo. El FMI ya tiene centros similares en Dar es Salaam y Bamako.
  • El 11 de enero, el FMI inauguró una página web (en inglés) sobre la concesionalidad. En esta página se explica el concepto de concesionalidad utilizado por el FMI y se ofrece un calculador que permite estimar el factor de donación de una amplia gama de paquetes de financiamiento.
  • El 18 de enero, la República de Montenegro (en inglés) se convirtió en el 185º miembro del FMI. Al darle la bienvenida a Montenegro al FMI, el Director Gerente de Rato señaló que "Montenegro está asumiendo su papel como miembro respetado de la comunidad mundial de naciones, y está demostrando su compromiso de cumplir las responsabilidades, y cosechar los beneficios, de la cooperación internacional". La cuota inicial del país en el FMI asciende a DEG 27,5 millones (aproximadamente US$41,2 millones). Con la admisión de Montenegro, el total de cuotas de los países miembros asciende a DEG 216.750 millones (unos US$325.010 millones).
  • El 24 de enero, el Primer Subdirector Gerente del FMI, John Lipsky, junto con Rakesh Mohan, Vicegobernador del Banco de Reserva de India, inauguraron formalmente el Programa Conjunto de Capacitación de India y el FMI (ITP) (en inglés) en Pune, India. El ITP ofrecerá capacitación orientada hacia la política en economía y aspectos operativos relacionados a funcionarios de India y otros países de Asia meridional y África oriental.
  • El 31 de enero, Andrew Crockett, presidente de la Comisión de Notables (en inglés), creada por el Director Gerente del FMI en 2006 para investigar las opciones de financiamiento a largo plazo para la organización, dio a conocer su informe (en inglés) en el que propone un nuevo modelo de ingresos para el FMI. La Comisión recomienda varias medidas para generar ingresos adicionales, las cuales, recalcó, deben considerarse en forma conjunta.
  • En un seminario realizado el 12 de febrero y patrocinado por el FMI y el Banco Mundial, Nicholas Stern, Jefe del Servicio de Economía del Gobierno del Reino Unido y asesor del gobierno sobre los aspectos económicos del cambio climático, presentó las conclusiones de su informe, The Economics of Climate Change (en inglés), a funcionarios del FMI y el Banco Mundial. En el seminario —que colmó toda la capacidad adicional de un gran auditorio— Stern señaló las medidas requeridas para mitigar los efectos adicionales del cambio climático. Además, abogó por que el cambio climático se incorpore en el trabajo del FMI y otras instituciones financieras internacionales. El evento fue co-presidido por el Director del Departamento de Relaciones Externas Masood Ahmed y Danny Leipziger, del Banco Mundial, y los funcionarios del Banco Mundial Katherine Sierra y Francois Bourguignon, así como la Directora del Departamento de Finanzas Públicas, Teresa Ter-Minassian, formularon comentarios sobre el informe.

Volver al índice

Selección de discursos

Volver al índice

Selección de publicaciones

Volver al índice