Transcripción de la conferencia de prensa de Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional sobre las perspectivas económicas para América Latina en 2014

30 de enero de 2014

30 de enero de 2014

MR. WERNER: Buenos días. Bienvenidos a la rueda de prensa del FMI sobre las perspectivas económicas y los retos para América Latina en 2014. Soy Alejandro Werner, el Director del Departamento del Hemisferio Occidental aquí en el Fondo Monetario y antes de empezar déjenme saludar a los colegas que están siguiendo esta rueda de prensa vía nuestra sala de prensa digital y también quisiera aprovechar para informarles que pueden someter sus preguntas en línea.

Ahora, empezando un poco con como vemos el panorama económico para la región y para el mundo en este año, yo creo que sobre todo con los movimientos que hemos visto en los mercados en las últimas semanas, en los últimos días, esto está en la mente de, no solo de los analistas económicos y los expertos, y en ese sentido nuevamente el año empieza con sorpresas y con mucha tensión en los movimientos en los mercados emergentes. A pesar de estos riesgos, prevemos que la región crecerá a un ritmo ligeramente más rápido que el año pasado. Estimamos que para el cierre del 2013, la región habrá crecido 2,6 por ciento y que este crecimiento se acelere a 3 por ciento en 2014. El aumento de la demanda mundial es un factor importante en esta ligera recuperación del crecimiento, pero también es importante destacar que la volatilidad será un factor relevante en los próximos meses en los mercados desarrollados y en los mercados emergentes. También es cierto que la tasa de crecimiento, esta tasa de 3 por ciento, será baja cuando la comparamos con los crecimientos históricos de los últimos diez años y en ese sentido vemos un proceso gradual de desaceleración en la región.

Pasando a las perspectivas de la economía mundial, como ya se hicieron públicas en la actualización de estas perspectivas, se proyecta que el crecimiento económico a nivel mundial aumentará del 3 por ciento en 2013, al 3,75 por ciento en 2014, impulsado por las economías avanzadas. El crecimiento en Estados Unidos, estamos esperando que aumente de un punto porcentual a un nivel de 2,8 por ciento, a medida que se disipan los vientos, digamos, de frente, que tenía esta economía por el lado fiscal, la consolidación fiscal va a ser mucho menos rápida en 2014 de lo que fue en 2013, en la medida que los balances de los hogares continúan consolidándose y también obviamente la economía de Estados Unidos seguirá beneficiándose de una política monetaria que si bien empieza un proceso de normalización, sigue estando en una posición de proveer un impulso importante a la economía.

Por otro lado vemos que en el 2014 la zona del Euro pasará de una recesión a un crecimiento positivo de 1 por ciento y según nuestras proyecciones, el desempeño económico de los mercados emergentes y los países en desarrollo en su conjunto, será ligeramente más sólido también de lo que vimos en el 2013 y estamos esperando un crecimiento de 5 por ciento en el año. Para China, obviamente una economía importante para la economía mundial, pero también como un determinante del comportamiento de las economías de nuestra región, estamos esperando un crecimiento de 7,5 por ciento y esperamos también que los precios de las materias primas bajaran ligeramente, en particular los de las materias primas no combustibles, que registrarán en términos esperados, una disminución de alrededor de 6 por ciento.

Como dije, un poco el mundo también estará caracterizado por mucha incertidumbre en la medida que estas transiciones de una política monetaria que estuvo en un estado de expansión en los últimos años, y va a entrar a un estado en el cual se retiran ligeramente y gradualmente, parte de estos estímulos. Por otro lado también en China hemos visto una desaceleración a este rango del 7 por ciento, pero con cierta inquietud por parte de los analistas asociados al crecimiento del crédito en esa economía y de la inversión y por lo tanto el mundo muy atento a las noticias que vienen de China y bueno, esto obviamente, genera la pregunta de cuáles son las implicaciones de todo este contexto para América Latina.

Vemos un crecimiento ligeramente superior en 2014 que en 2013. Este crecimiento ligeramente superior, se debe en alguna medida al que estamos anticipando, que la economía de México recupere, digamos, su tasa de crecimiento de los últimos años, después de haber tenido un crecimiento muy bajo en 2013, estamos esperando que pase de 1,2 por ciento a 3 por ciento. Brasil estamos esperando que mantenga su crecimiento de 2,3 por ciento que registró en 2013. En el año 2014 México obviamente se verá favorecido por la recuperación de Estados Unidos y también porque todos estos factores cíclicos que afectaron a la economía mejicana en 2013, deberían desaparecer en 2014.

En Centro América también estamos esperando un ligero aumento en la economía de 2,9 a 3,2, principalmente por la recuperación esperando en el turismo y las exportaciones, en la medida que la economía de Estados Unidos se está recuperando y también obviamente un mejor comportamiento en las remesas. Vimos en los últimos meses, y tomamos el tercer trimestre, vemos que las remesas a la región crecieron 6,5 por ciento a tasa anual y obviamente, en la medida que se consolide la recuperación en Estados Unidos, esto sigue siendo o debería seguir siendo un factor que ayude al crecimiento económico en Centro América, hay que decirlo en algunos países de la región, de todas maneras aunque vemos un ligero aumento del crecimiento, el crecimiento sigue siendo bajo y obviamente el crecimiento que se vio en los déficits fiscales y en la deuda pública, en algunos países es de consideración y hay que seguirlo muy de cerca.

El Caribe estamos viendo un proceso similar, un ligero aumento en el crecimiento económico. Los países del Caribe, basados en turismo, esperamos que aumenten su tasa de crecimiento arriba de medio punto, de 0,9 por ciento a 1,6 y los países productores de materias primas en el Caribe que crezcan a 3,7 de un 3½ en 2013. Nuevamente aquí estamos viendo ya en los últimos meses del año 2013 un crecimiento en el flujo de turistas provenientes de Estados Unidos a la región. Entonces de nuevos la recuperación de la economía de Estados Unidos ayudando ligeramente a estas economías.

En América del Sur, para lo que llamamos las economías financieramente integradas y exportadoras de materias primas, que las agrupamos Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, con ciertas diferencias marginales, pero al final del día estamos viendo que el crecimiento va a ser un parecido al que vimos en 2013. En promedio este grupo de países crecerá el 4 por ciento como ya dije, Brasil al 2,3; Brasil estando sujeto a cuellos de botella importantes y el gobierno implementando un programa importante de infraestructura pero obviamente los frutos de esta inversión pues tardan en llegar y, por lo tanto estamos esperando el año entrante un año muy similar en términos de crecimiento esta año con un 2,3 por ciento.

En otros países exportadores de materias primas de la región el panorama es menos favorable. En Argentina y Venezuela, después digamos de caídas importantes en las reservas internacionales durante todo el 2013, parte de ellos explicado en el caso de Argentina por pagos de deuda, pero una caída importante, hemos visto movimientos en los mercados cambiarios y obviamente estas presiones han afectado en diferente medida el proceso inflacionario y la oferta agregada.

También el caso de Paraguay vemos que va a haber una caída importante en el crecimiento económico porque en el año 2013 Paraguay tuvo el mejor desempeño de la región, creciendo arriba de 12 por ciento, principalmente por tener un año agropecuario muy bueno, comparado con un 2012 que fue muy malo.

Este crecimiento no se va a repetir, se va mantener en un nivel muy bueno pero obviamente no nos da el impulso de crecimiento; Paraguay regresa a un crecimiento más normal y esto explica un poco los números que estamos viendo para estas economías, y los movimientos de los mercados recientes nos lo recuerdan continuamente que la economía mundial está planteando riesgos importantes. Por un lado, como ya lo dijo la Directora Gerente, el nivel bajo, o muy bajo de inflación en varios países, plantea el posible riesgo de deflación con el consecuente aumento en tasas de interés reales que esto generaría en ciertas economías desarrolladas en el momento en el cual estas economías están empezando una ligera recuperación y el riesgo de que esta o una potencial deflación afecte este proceso de recuperación y recientemente los riesgos que vimos por volatilidad en los mercados emergentes, difícil asignar un elemento específico que detone este proceso pero claramente un entorno de endurecimiento de las condiciones financieras internacionales, de incertidumbre económica en varias regiones, cierta vulnerabilidad percibida en ciertas economías emergentes, claramente genera y exige a las autoridades, el tener marcos de política flexibles para reaccionar a estos shocks y sobre todo consolidar mucho el marco de política macroeconómica y consolidad y reforzar la credibilidad de este marco para adelante en la medida que los mercados también empiecen a distinguir entre economías con fundamentos más vulnerables y menos vulnerables alrededor de todo el mundo.

A manera de resumen, es importante destacar que si bien estamos esperando que viene un mayor crecimiento a nivel mundial en el 2014, también estamos viendo como he repetido a lo largo de estas palabras iniciales, un entorno muy volátil con incertidumbre, debido a estas transiciones en las cuales el crecimiento económico se empieza a basar un poco más en el crecimiento de las economías desarrolladas, un poco menos en las emergentes, el inicio del proceso de normalización de la política monetaria en algunas economías desarrolladas, principalmente en Estados Unidos, la incertidumbre del proceso de inversión que en la economía China y el efecto que puede tener sobre las materias primas, y la desaceleración del crecimiento, digamos el crecimiento tan elevado que se vio en algunos años en las economías emergentes, esto pues claramente apunta que será esencial prestar especial atención a la señal de tensión en el sistema financiero y obviamente en las economías locales poner en marcha reformas estructurales en el ámbito de la educación, la infraestructura, los mercados de productos y de trabajo en toda la región, incluido Estados Unidos para hacer las economías más flexibles y sobre todo para incrementar la productividad de estas economías que debería ser el motor que impulse un proceso futuro de crecimiento en esta región que está, sobre todo en Latino América, teniendo un crecimiento un poco más bajo del que se tuvo en los últimos años.

Con esto creo que podemos pasar a las preguntas que tengamos aquí, posteriormente daríamos pie a aquellas preguntas que vengan a través de nuestra sala de prensa digital.

PREGUNTA: Alejandro dos preguntas. La primera tiene que ver con el anuncio que hizo ayer la Reserva Federal. Anunciaron un decremento en el programa de la compra de bonos que habían venido realizando desde el año pasado como parte del programa de estímulos para la economía estadounidense, yo no sé si es muy temprano tener algun tipo de evaluación sobre el cual podría ser el impacto de esta decisión de la Reserva Federal en las economías de la región y mi segunda pregunta se relaciona con México. Me sorprende un poco lo que decías al inicio sobre el papel que va a tener el comportamiento de la economía mejicana en las proyecciones a nivel regional. Mi pregunta básicamente es si dada esa perspectiva que tienen ustedes, podríamos considerar de alguna suerte que el crecimiento económico en México va a ser el motor detrás del crecimiento económico que va a registrar Latino América para este año.

MR. WERNER: La primer pregunta sobre la Reserva Federal, nosotros creemos, ayer lo dijo también José Viñals, que la Reserva Federal a lo largo de la segunda mitad del año pasado, su discurso ha transitado de una manera que básicamente ha logrado de manera muy clara, desvincular este proceso de reducción de compras de bonos, con las decisiones de política monetaria más asociadas a sus decisiones de tasas de interés. Entonces, en ese sentido creemos que después de lo que vimos en mayo y junio cuando la Reserva Federal introdujo ya la posibilidad real de que comience a reducir estas compras, el diálogo que ha tenido con los analistas, con los mercados, con la sociedad en su conjunto, etc., ha sido entendido de manera, yo creo, cada vez más clara y ha logrado generar esta desvinculación y en ese sentido consideramos que hasta ahora la Reserva Federal, en estos seis meses, ha avanzado mucho en ese discurso después de la volatilidad que se generó en mayo y junio y en ese sentido la decisión de ayer la vemos en línea con el anuncio que hizo la Reserva Federal en diciembre y no vemos, digamos, ningún elemento novedoso en la decisión de ayer y así lo interpretan los mercados. Claramente tenemos que seguir de manera muy atenta la evolución de los mercados en los próximos días y semanas, pero hasta ahora creo que ese es nuestro valoración y es un poco también lo que estamos viendo de los principales analistas y participantes en los mercados financieros.

Con respecto a México, claramente en términos de la recuperación del crecimiento, la región está teniendo una recuperación ligera, como dije, en el crecimiento económico y claramente México es una economía grande en la región que tiene un aumento en su tasa de crecimiento de 1,2 en el año 2013, a 3 por ciento en el año 2014. Es un crecimiento importante pero sigue siendo una tasa de crecimiento moderada, el 3 por ciento que estamos anticipando. Lo que vemos es que obviamente como mencioné, en el 2013 la economía mejicana se vio afectada por factores coyunturales, el Banco Central, el Banco de México, ha estimado que el racionamiento de gas natural en el segundo trimestre del año, afectó el crecimiento económico, temas en la parte de infraestructura asociados con el cambio de gobierno que frenaron los proyectos en infraestructura, algunos temas, digamos asociados a los grandes constructores de vivienda de interés social que también frenó esa construcción, pero fue, es nuestra opinión y la de la gran mayoría de los economistas que siguen la economía de México, una suma de factores coyunturales, también la reducción en el crecimiento del gastos público en la primera mitad del año por el cambio de gobierno, que se anticipa ya algunos están revirtiendo en la segunda mitad del 13 y que se reviertan totalmente en el año y obviamente, la recuperación de Estados Unidos, llevándolo a un crecimiento esperado por nosotros del 3 por ciento y de ahí en el mediano plazo tenemos que ver el efecto que va a tener sobre el crecimiento económico las reformas estructurales que se legislaron a nivel constitucional y es importante analizar los cambios en leyes secundarias que vengan.

PREGUNTA: En Argentina la gran preocupación en este momento es la inflación. Los argentinos, como todo el mundo sabe, están muy preocupados por la posibilidad de que se dispare la inflación. Entonces tengo dos preguntas con respecto a eso. La primera es: el gobierno recién digamos, devaluó el peso y flexibilizó un poco los controles de capital, el acceso a los dólares y todo eso. Hay gente que dice que en principio eso no está tan mal, pero que si no se hacen medidas adicionales, podría tener un impacto negativo sobre la inflación. Entonces quería saber que opinas sobre eso. La segunda es con respecto a los controles de precios. El gobierno, justamente para también de controlar que la inflación no se dispare, implementó controles de precios. Teóricamente siempre entre los economistas dicen que en primer momento pueden funcionar pero que a la larga los controles de precios no funcionan. Entonces quería ver qué tipo de medidas se podrían tomar, ya sea adicionales o complementarias, o en vez de lo que hay, para que la inflación no se dispare.

MR. WERNER: Sin conocer los detalles de razonamiento atrás de las medidas implementadas recientemente en Argentina, porque, como todos ustedes saben, hace ya varios años que no hacemos una consulta de Artículo 4º, etc., es difícil obviamente, en estos casos dar una respuesta con el nivel de análisis que hacemos en estas circunstancias en otros países. Yo creo que más bien el comentario general es que si uno ve en la región, en la historia de los últimos 15 años, movimientos cambiarios importantes, uno ve una diferencia muy importante de la transmisión de movimientos del tipo de cambio a precios, y en ese sentido obviamente, el acompañar, o en aquellos casos en donde estas medidas cambiarias se acompañaron con acciones de política monetaria que iban de la mano y que incrementan el retorno de invertir en la moneda local, etc., son los marcos de política monetaria que han apoyado una menor transmisión de tipo de cambio a precios y en muchos otros casos, obviamente, ha habido paquetes de política en términos generales de política macro que apoyan. También un menor crecimiento en la demanda agregada y también disminuir digamos, la presión de precios, por ese lado. En cada caso las particularidades de la estructura microeconómica de sus mercados, etc., hace que sin el conocimiento particular de la situación, incluso sea muy difícil dar una opinión pero claramente, en el contexto latinoamericano, hoy por hoy vemos transmisiones más bajas de tipo de cambio a precios de lo que se veía hace 20 años y los países han trabajado de manera continua en este período para establecer anclas nominales creíbles que han generado estos resultados y esto implica tener marcos de política que apoyen esta transmisión y que hagan que los movimientos nominales de traduzcan principalmente en movimientos de variables reales y como usted decía, no se traduzcan nada más en mayor inflación, que elimine el efecto sobre el tipo de cambio real, pero sin el detalle del análisis específico de la estructura del sistema financiero y de la estructura actual del mercado de bienes y servicios, es difícil porque al final del día la cuantificación de las medidas que deberían de acompañar es lo relevante en estos casos.

PREGUNTA:¿Y el control de precios?

MR. WERNER: De nuevo yo diría que el control de precios es un elemento más en estos paquetes. En algunas ocasiones claramente, nunca es la medida que en el mediano plazo, va a sostener un marco de política monetaria pero en algunas ocasiones han ayudado a contener revisión de expectativas, pero claramente como medidas transitorias. Eso es lo que hemos visto en la experiencia de otros países. Pero lo importante es la sostenibilidad y la coherencia de mediano plazo. Eso es lo que hemos visto en Latino América en general.

PREGUNTA: Buenos días. Quería hacerle dos preguntas. Brasil y América Latina en el último WEO creo que fueron las únicas regiones donde hubo revisión a la baja. Quizás si puede ampliar las razones de esta decisión y si podría haber una reacción sobre la reciente devaluación en Venezuela y un poco el escenario que pinta para este año para Venezuela. Gracias.

MR. WERNER: En Brasil principalmente el segundo trimestre fue un buen trimestre en la economía brasilera, eso dio un poco la pauta para las proyecciones que hicimos en las reuniones anuales y luego los datos que han salido de la economía brasilera después, o sea los datos del tercer trimestre y lo que tenemos del cuarto trimestre del 2013, apuntan a un crecimiento un poco más bajo. O sea básicamente la inversión que tuvo un buen comportamiento en el segundo trimestre, para el tercer trimestre en Brasil, volvió a reflejar niveles mucho más anémicos y en ese sentido, la revisión que hicimos para el caso de Brasil está dentro del orden de las revisiones normales para arriba o para abajo que hacen de los pronósticos de estas economías y refleja mucho la información que salió. Eso apunta que uno de los [desafíos], son los cuellos de botella importantes de la economía brasilera y los bajos niveles de inversión y por eso un poco la reacción y el programa que ya el gobierno brasilero lleva mucho tiempo implementando y ahora implementando de manera un poco más acelerada de infraestructura que es una parte de la falta de inversión en el país que está siendo atendida con este programa, Ademas hay un mercado laboral apretado, el consumo digamos, con un cierto dinamismo y la parte que vimos más débil ha sido la parte externa y la parte de inversión sobretodo y un poco vemos un 2013 [inaudible] en ese sentido, o sea no vemos fuerzas, como en el resto de América Latina, quitando el caso de México, Centro América y el Caribe, que está más vinculado a la recuperación de Estados Unidos, en Brasil, al igual que en el resto del Cono Sur, no vemos fuerzas externas muy importantes que te puedan explicar una recuperación del crecimiento en el 2014 y en el ámbito interno, también nosotros creemos que es el momento de reforzar la credibilidad de los marcos de política macroeconómica, y en ese sentido tampoco vemos expansiones que apoyen el crecimiento económico de manera muy importante, de ahí que cuando ves un poco los números que tenemos para la región, realmente vemos en términos prácticos, mucha estabilidad en las tasas de crecimiento con ligeras revisiones de decimas de un año a otro.

El caso de Venezuela, pues de nuevo una economía que, donde el crecimiento de la demanda interna ha sido muy elevado en los últimos años y en los últimos, obviamente, en el 2013, generando problemas importantes de la balanza de pagos con pérdida de reservas, etc., dando lugar al incremento de la inflación que vimos en el año 2013, y dando lugar a la caída en reservas que ya mencioné y obviamente a las acciones de política que comentaste en términos de movimientos de transacciones de los tipos de cambio más bajos, a tipos de cambio más altos en el esquema cambiario que ellos tienen y lo que va a ser muy importante de analizar es exactamente ver como utilizan estos nuevos esquemas. Al final del día el anuncio nos dice que van a migrar una cantidad importante de transacciones a un tipo de cambio más débil, pero va a ser importante ver exactamente los montos que se están ejecutando a cada nivel para entender cuál es la depreciación efectiva que se llevó a cabo. Pero yo creo que, de nuevo, sin tener el diálogo [en el contexto del Articulo IV] con las autoridades, es muy temprano para decir si esta medida correctiva es suficiente o no, y obviamente, entender todo el marco de política macroeconómica que todavía no ha sido delineado en la actualidad pero claramente la volatilidad que hemos visto, la pérdida de reservas que se venía dando en el 2013, etc., pone esta economía en una situación delicada y a lo largo del año hemos visto una desaceleración muy importante del crecimiento económico de niveles arriba del 5 por ciento en el 2012, a niveles de alrededor del 1 por ciento en 2013, y con la perspectiva de mediano plazo, pues claramente la producción de crudo no está aumentando y los precios del hidrocarburo, si bien para 2014, no los vemos cayendo, pero en el mediano plazo se anticipa talvez una ligera laxitud de los mercados de hidrocarburos y esa puede ser una vulnerabilidad adicional.

PREGUNTA: ¿Qué efectos puede tener dada la integración entre las economías de Argentina y Brasil de la reciente devaluación y de las recientes tensiones dentro de Argentina? ¿Qué efectos puede tener en Brasil sumado a estas proyecciones en las que se han rebajado un poquito como has comentado?

MR. WERNER: Yo creo que claramente estas dos economías tienen vínculos comerciales importantes, etc., pero los últimos años la dependencia mutual que tienen estas economías ha disminuido de manera importante. Si uno ve digamos el crecimiento de las exportaciones de materias primas hacia Asia en los últimos 5 años, claramente ha dejado en segundo plano las relaciones comerciales dentro de las dos grandes economías de MERCOSUR, sin embargo, claramente, tienen efectos, como tú dices, del orden de magnitud que tu mencionabas, pequeños y realmente la fuente de vulnerabilidad más importante que vemos en ese sentido son externas, como el precio de los granos, obviamente la volatilidad de los mercados y obviamente también, lo que mencionaba al principio, la necesidad en este contexto, de consolidar los marcos de política macroeconómica para que cuando los mercados entren en estos episodios de aversión al riesgo, etc., donde cada vez más empiecen a distinguir entre economías con fundamentos más sólidos y economías con fundamentos menos sólidos, pues que las economías de la región estén dentro del primer grupo.

PREGUNTA: Entonces si entiendo bien, no hay una gran preocupación por los efectos que la situación argentina pueda crear en la región, sí o no. ¿Hay preocupación, se puede hacer algo?

MR. WERNER: Primeramente, la pregunta fue sobre Brasil y Argentina. Pues yo diría que la economía argentina en los últimos años ha sido una economía superavitaria en la balanza de pagos, etc., y obviamente, ha estado desvinculada en ese sentido de los mercados internacionales de capital. Por el lado comercial tiene vínculos importantes con algunos países de la región donde la preocupación podría ser un poco mayor de estos vínculos, es con las economías más pequeñas, como podría ser Uruguay y Paraguay, pero también en este caso vemos economías que pueden ser más susceptibles a efectos de contaminación, pero también vemos que son economías que se han diversificado en términos de su actividad económica y su comercio exterior, a otras regiones, y que también han construido mecanismos de defensa importantes, o sea si uno se el caso de las reservas internacionales en Uruguay, son de las más elevadas de la región. Cuando las normalizamos por el PIB o por M2 o por el monto de importaciones, etc., Uruguay también es una economía que ha construido mecanismos de defensa importantes. Entonces claramente tienen que estar preparados para choques externos pero que creemos que tienen una solidez que junto con un marco de políticas adecuadas como se ha venido siguiendo en estos países en el ámbito fiscal, monetario y financiero, están en buena posición en la eventualidad de un contagio regional.

PREGUNTA: O sea que por ahora no hay mayor preocupación por los efectos posibles en la región.

MR. WERNER: Bueno, nuestro trabajo es preocuparnos, entonces y preocuparnos exactamente de lo que tu mencionas, de estar analizando las interacciones entre las economías y este es nuestro diálogo que tenemos con las autoridades. Las autoridades de aquellos países, obviamente, cuando tenemos consultas bilaterales, trabajamos con ellos para cuantificar también estos mecanismos, y tanto las autoridades como nosotros, estamos muy atentos pero hemos visto a las autoridades preocupadas, las hemos visto trabajando y también hemos visto que estas economías han evolucionado a un esquema en donde el nivel de vulnerabilidad de estos choques es menor de lo que podía ser hace 20 años, como el nivel de vulnerabilidad de Brasil a choques en los mercados financieros internacionales es menor del que era hace también hace 20 años. Así creemos que en eso la región está mucho mejor preparada y creemos que los vínculos a las economías regionales son menores como proporción de la economía de lo que eran hace 20 años. Habiendo dicho eso, siempre es importante estar atentos porque al final del día en cada crisis se genera, porque descubrimos que había algo que no habíamos visto y como economistas yo creo que es lo último que tenemos que hacer es asumir que hemos cubierto todos los flancos de vulnerabilidad y las autoridades de la región están muy conscientes de eso.

PREGUNTA: Un follow up respecto las preocupaciones, ya que el trabajo de ustedes es preocuparse. ¿Cuán preocupados están por el nivel de reservas en la Argentina? Porque ese es otro tema que, digamos, no se necesita mucha información porque está en todos los diarios que todos los días va bajando, bajando, bajando. ¿Hasta qué punto pueden seguir bajando sin que esto tenga, alimente todavía más la crisis que en principio muchos economistas dicen que se viene?

MR. WERNER: De nuevo, realmente la necesidad de información y de diálogo viene para hacer una proyección un poco más sólida que refleje los estándares de lo que hacemos en esta institución y refleje una consulta y la capacidad de las autoridades de rebatir nuestras proyecciones. Entonces claramente podríamos hacer una proyección pero bueno, para eso hay otros analistas como los que tu mencionas y para hacer esa proyección si necesitaríamos más información por parte de las autoridades en términos del impacto – hay ciertas medidas que todavía es difícil estimar su impacto con información pública porque todavía no entran al 100 por ciento en operación, entonces claramente necesitaríamos una consulta con las autoridades en ese sentido, lo que tu decías, un poco entender mejor la transmisión de la devaluación nominal a precios y las estimaciones de crecimiento de la demanda agregada, la absorción para ver un poco la disminución de reservas en el futuro. Pero las propias autoridades han reaccionado y estamos siguiendo la situación lo más cerca que se puede, estando en Washington y no teniendo un diálogo cercano, un poco para analizar las posibles vinculaciones con el resto de la región.

PREGUNTA: [Mirando hacia la lista de riesgo que usted menciona de China, la politica monetaria en EEUU, etc. ¿cuáles son las más preocupantes para la región? La deuda corporativa o la incertidumbre.

MR. WERNER: Yo te diría, yo creo que hay riesgos de corto plazo y riesgos de largo plazo. El año pasado vimos como la incertidumbre y los movimientos en las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos, representó un fenómeno muy importante para los mercados financieros en la región. Entonces en ese sentido, nosotros sabemos que el proceso que se le ha llamado del “tapering”, ya está en marcha y la discusión sobre la política monetaria en Estados Unidos es algo muy activo y que va a ocurrir, o sea, los mercados se pueden debatir si ocurre en junio de 2015, el primer movimiento de tasas, o en septiembre o en diciembre, pero es algo que ya está en el escenario de los próximos 2 años y que está siendo debatido. El tema chino yo creo que es un tema que obviamente, podemos tener una sorpresa, pero claramente es un tema de mediano plazo que está cada vez más, en la mente de los inversionistas y la vinculación sobre la región es principalmente es a través de los precios de las materias primas y yo te diría que son los dos factores externos para la región más importante, y luego la importancia depende de la economía. Por ejemplo, el tercer factor es el crecimiento de la economía de Estados Unidos. Claramente para México, Centro América y el Caribe, dependiendo de los países, pero o sea permitiéndome un poco la falta de rigor y agrupando a todos estos países, obviamente la recuperación de Estados Unidos más que compensa los efectos que las mayores tasas de interés podrían tener. Economías que están menos vinculadas con el comercio exterior con Estados Unidos, pero igual de dependientes de los flujos de capital del exterior, obviamente, en esta mezcla de cambios en las variables macroeconómicas, se pueden ver un poco más afectadas y puede ser un entorno no tan positivo. Lo mismo con el tema de las materias primas. O sea el Cono Sur, es mucho más dependiente de exportaciones de materias primas de lo cual se benefició ampliamente digamos del 2002 al 2012, y por lo tanto más vulnerable al cambio de estos precios de materias primas. México, pues las finanzas públicas dependen mucho del precio del petróleo, pero la economía como un todo es una economía exportadora de manufacturas y por lo tanto más vinculada a Estados Unidos, etc. El Caribe también es muy dependiente de la actividad económica en Estados Unidos a través de los flujos de turismo. Entonces, yo te digo, estas tres variables macro: el crecimiento en Estados Unidos, las condiciones financieras en Estados Unidos y la economía de China, son los tres grandes factores externos que tenemos que monitorear y le impactan de manera diferenciada a estos tres grandes grupos dependiendo de la importancia en la vinculación que tienen cada una de estas economías.

PREGUNTA: Y otra pregunta sobre la decisión del Fed. Muchos en el mercado parece que estaban esperando alguna declaración directa sobre el impacto del Fed sobre los mercados emergentes. ¿Ustedes piensan que sea necesario para un banco central emitir ese tipo de declaración?

MR. WERNER: Vea, nosotros no vamos a juzgar si es necesario o no es necesario [agregar algo] en un boletín específico, claramente tienen un mandato claro y tienen que responder a ese mandato. Yo creo que nuestro rol como organismo internacional es claramente estudiar, analizar y tener un diálogo y ser un foro para que las autoridades de todos los países hablen de estas interacciones, y es lo que estamos tratando de hacer, es el trabajo que se ha hecho en la institución y a nivel de nuestras regiones, lo que tratamos de fomentar entre las autoridades regionales un mejor entendimiento de las interacciones de las políticas que cada uno de estas autoridades toma en el resto de los países y en este caso claramente, las medidas que puede tomar la Reserva Federal sobre el resto de América Latina.

PREGUNTA: Buenos días. Raphael Anspach de la Oficina de Prensa del Fondo Monetario. Tenemos aquí muchas preguntas en línea La primera es ¿qué recomienda la región ahora que los precios de los commodities están bajos? Y hay una pregunta sobre la República Dominicana: ¿Cuándo vendría una próxima misión para el Artículo 4 en la República Dominicana y cuáles son sus proyecciones para el país este año? Y otra pregunta que tenemos es ¿Cómo ven las perspectivas para Colombia en el 2014? Gracias.

MR. WERNER: Entonces, en el tema de los commodities, yo creo que lo primero que hay que decir es que el precio de los commodities no está bajo. El precio de los commodities sigue muy elevado desde una perspectiva histórica. Algunos commodities han tenido caídas con respecto a los máximos que hemos registrado, que se han registrado en los últimos años, pero sigue siendo una situación muy favorable para los países exportadores de materias primas. Por lo tanto lo que recomendamos es que dado que los riesgos están más sesgados a una reducción en el precio de las materias primas en el futuro, que a un aumento, pues obviamente los marcos de política se tienen que mover hacia un esquema más prudente y tratar de conservar, ahorrar, o utilizar, digamos de manera muy juiciosa, estos recursos en los próximos años para, en caso que se dé una reducción, pues obviamente tener recursos para poder suavizar el ajuste que esto generaría. Entonces, tratar de pensar que, pues creo que es una recomendación que todo mundo, sobre todo en mercados emergentes, repite, y repite, y repite, que tratar a los shocks positivos como transitorios, y a los negativos como permanentes. Entonces cuando uno tiene un choque positivo, tratar de ahorrar lo más posible, tratar de realmente, no creer que estos recursos van a estar ahí por mucho tiempo, porque si no luego cuando viene una reversión es muy difícil ajustarse, y cuando uno tiene un choque negativo, hay casos muy claros como fue la crisis financiera internacional del 2008-2009, donde cabía, digamos, la acción contra cíclica, etc., por la magnitud del choque y la claridad del fenómeno externo que estaba afectando a nuestras economías pero claramente en un entorno un poco más de diferenciación entre economías es muy importante ante choques negativos mandar una señal muy clara que en el mediano plazo los ajustes se van a realizar para vivir de acuerdo a los medios que diferentes economías tienen.

En el caso de República Dominicana, pues lo que yo diría es que lo que hemos visto durante el año 2013 es un desempeño pues la verdad muy bueno, de la economía de la República Dominicana. Ha habido una reducción importante en el déficit en cuenta corriente, una consolidación de las cuentas fiscales importantes después de haber tenido un aumento en déficit y a lo largo del año se han visto incrementos en el crecimiento económico, entonces estamos esperando, talvez sin dar números actualizados porque tampoco hemos terminado de realizar el proceso con las autoridades, pero claramente estamos esperando un crecimiento en la tasa de crecimiento económico para el año 2014 versus 2013 en República Dominicana.

Para Colombia nuevamente estamos también esperando una aceleración del crecimiento en 2014. Bueno es una economía que después de una cierta desaceleración, ya está en una fase de recuperación importante, pues han manejado muy bien lo que es su política monetaria y la política fiscal. El país hizo una reforma fiscal importante hace apenas unos 14 meses, donde básicamente redujeron las contribuciones, la carga, digamos, al factor trabajo, y se movieron a un impuesto o a un esquema fiscal digamos, que se basa más en los impuestos indirectos que creemos que es una medida adecuada, y que a través de eficiencias recaudatorias también puede tener algún impacto en la consolidación de las finanzas públicas. También vemos un programa de infraestructura importante, la creación de un banco de infraestructura que puede tener impactos importantes en el crecimiento económico de mediano plazo. Entonces, la verdad, vemos una economía que cíclicamente está teniendo una recuperación en su crecimiento y con las perspectivas de mediano plazo, se ven ciertas reformas estructurales que deberían ser tendientes a incrementar la tendencia de crecimiento en ese país.

PREGUNTA: Volvemos con Argentina. Quisiera saber: Están por presentar el nuevo índice de inflación, el esperado índice de inflación a nivel nacional. Quería saber si desde el punto de vista metodológico, ustedes ya – porque han tenido conversaciones sobre este tema si ha habido, por lo menos no han dicho que si ha habido – si ustedes esperan que la diferencia entre lo que el índice este y el índice antiguo va a ser muy grande.

MR. WERNER: Respecto el proceso, si hubo interacción intensa sobre los temas metodológicos. Hubo un diálogo entre los técnicos nuestros durante toda la segunda mitad del 2013 pero obviamente el proceso implica también conocer los datos, conocer la aplicación de la metodología y un poco el programa de trabajo que nos delineó el Consejo del Fondo Monetario es básicamente ese para los próximos 15 meses. Para mediados de marzo de este año, deberíamos de recibir un conjunto de información importante para hacer la primera evaluación, balance de cómo se está comportando el índice y reportarle al Consejo al respecto para el mes de mayo. Obviamente esto sería con información todavía parcial porque obviamente uno no tiene un año entero de información para evaluar temas como estacionalidad, temas a veces como levantamiento de muestras, hay muchos temas y lo estoy diciendo así sin ser estadístico, pero que requieren un período de tiempo al menos de un año, porque el rango importante que todos usamos es la inflación anual y los patrones estacionales que se repiten año con año en los patrones de consumo, los patrones climatológicos, etc. Entonces, nuestra agenda de trabajo, establecida por el Consejo es en marzo sería la primera entrega y estaríamos reportando al Board en mayo, luego habría una segunda fecha de corte en septiembre y luego febrero del año 2015 y ya viendo los números, pues yo creo que

PREGUNTA: Una vez que esté en place este nuevo indice… ¿desaparece el antiguo? Eso no me quedó nunca claro y la segunda vez si… que pasa con Buenos Aires, con la capital, porque en realidad, según lo que tengo entendido, no ha habido todavía un acuerdo para incluir la inflación de Buenos Aires en el nuevo índice a nivel nacional.

MR. WERNER: Respecto los detalles técnicos y como aclararían esas discusiones yo creo que está más en el lado de las autoridades que nosotros aclarar estas diferencias. Lo que a nosotros nos corresponde aclarar es un poco el proceso con nosotros o informarles a ustedes como se ha dado el proceso con nosotros y como dije, ha sido un proceso intenso, de información y de solicitudes de aclaración para entender mejor la metodología y ahorita estaríamos pasando digamos de manera muy general, a un proceso donde empezamos a ver la implementación de esta metodología y con estas fechas de corte que mencioné. Gracias.

PREGUNTA: Estaba mirando que usted mencionó [sobre] Argentina sobre el tema de las reservas internacionales, pero el digamos, el punto que la pérdida de las reservas que usted menciona tiene que ver con el desendeudamiento y la cancelación de compromisos externos, más que nada. Usted lo ve de esta manera, cuando explicó sobre Argentina ¿verdad?

MR. WERNER: Mira, yo dije que uno de los factores de la caída que vimos en reservas es el pago de amortizaciones de deuda y otros factores bien, en el año 2013 ese fue uno de los factores, el deterioro en la cuenta corriente es otro,. Pero ese fue un factor claramente.

PREGUNTA: Una última pregunta online. La pregunta viene de Brasil. ¿Cómo ve a Brasil frente a la situación de turbulencia en los mercados emergentes?

MR. WERNER: Mira, Brasil es una economía que ha tenido una desaceleración importante del crecimiento. Está enfrentando, enfrentó presiones inflacionarias importantes. Hemos visto a la autoridad monetaria pues muy atenta al respecto en un proceso de aumento de tasas de interés que comenzó el año pasado y ha seguido hasta la última reunión de política monetaria, un país que tiene amplias reservas internacionales, un sistema financiero sólido, etc., entonces con respecto a la volatilidad de los mercados internacionales, vemos que obviamente todas las economías de la región están también sufriendo un proceso de llamémosle “repricing” de los activos, pero claramente cuando uno ve los balances en la economía brasileña, en los corporativos, en los bancos, etc., son balances sólidos y nosotros creemos que los temas de la economía brasileña tienen más que ver con obviamente la recuperación del crecimiento en el mediano plazo y como lo dijimos en la consulta en el Artículo IV, consolidar y reforzar el marco de mediano plazo de la política fiscal y que garantice la sostenibilidad de la deuda pública PIB en el mediano plazo. Vemos que esos son los temas principales, pero vemos una economía sólida para enfrentar estas volatilidades, sobre todo vemos el monto de reservas, la reacción del banco central y la solidez de los balances, tanto a nivel de las empresas como las grandes instituciones financieras de ese país.

MR. WERNER: Gracias y feliz año.

* * * * *

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100