Comunicado de Prensa: Declaración al término de una misión del FMI a Uruguay

12 de diciembre de 2014

Los comunicados de prensa emitidos al término de las misiones incluyen declaraciones de los equipos del personal técnico del FMI en las que se explican las conclusiones preliminares al finalizar una visita a un país. Las opiniones expresadas en esta declaración son las del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las del Directorio Ejecutivo. Sobre la base de las conclusiones preliminares de esta misión, el personal técnico elaborará un informe que, una vez aprobado por la Gerencia, será presentado al Directorio Ejecutivo del FMI para debate y decisión.

Comunicado de Prensa No. 14/575
12 de diciembre de 2014

Un equipo del personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) dirigido por Oya Celasun visitó Uruguay del 1 al 12 de diciembre de 2014 para realizar la consulta anual del país sobre el Artículo IV. La misión se reunió con altos funcionarios, académicos y representantes del sector privado y de la sociedad civil. Al término de la visita, Celasun realizó la siguiente declaración:

“Tras una década de crecimiento vigoroso e inclusivo, la economía de Uruguay está desacelerando gradualmente. Según nuestras proyecciones, el crecimiento rondará 3% en 2014 y 2,5% en 2015, y tanto la demanda externa como la interna estará creciendo a una tasa menor. Si bien la economía uruguaya ha superado la enfriamiento regional bastante bien por el momento y el crecimiento ha conservado el vigor, la inflación sigue estando por encima de la meta del Banco Central y los déficits fiscal y en cuenta corriente se han ampliado.

“Aunque los riesgos a corto plazo parecen manejables teniendo en cuenta los sólidos colchones de liquidez de Uruguay, el ambiente externo menos propicio exige mantener una perspectiva a largo plazo en la conducción de la gestión macroeconómica. Actuando ahora para fortalecer los fundamentos de la economía, Uruguay podría cimentar su atractivo como destino de IED y afianzar las perspectivas de crecimiento a más largo plazo. El período posterior a las elecciones constituye un momento auspicioso para implementar reformas críticas.

“Llevar la inflacion al centro del rango meta del Banco Central sigue siendo una prioridad clave. La misión recomienda un esfuerzo desinflacionario que incluya el mantenimiento de la orientación de la política monetaria restrictiva, una estrategia encaminada a reducir la indexación retrospectiva de los sueldos, y medidas para reforzar la influencia del Banco Central en las expectativas inflacionarias a través de una comunicación prospectiva. También sería conveniente dar mayor autonomía al Banco Central.

“Para mantener la deuda pública neta en una trayectoria decreciente, la misión recomienda mejorar el déficit fiscal como mínimo 2,5% del PIB en los próximos cinco años. Esa mejora podría lograrse combinando un gasto publico moderado con medidas que incrementen los ingresos del sector publico.

“Otro objetivo clave es lograr un sistema financiero más profundo y más inclusivo. Las autoridades han adoptado medidas importantes en este ámbito. Sigue siendo esencial una supervisión atenta del sistema financiero dado el entorno exterior incierto.

“Para continuar profundizando los avances sociales de Uruguay a mediano plazo, las autoridades tendrán que implementar reformas que mejoren la oferta en varios ámbitos. La misión celebra el compromiso asumido por el gobierno entrante de estimular las inversiones en infraestructura y capital humano, y brindar respaldo a un clima empresarial que propicie la innovación.”

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100