Nota de Información al Público: El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Colombia correspondiente a 2012

4 de febrero de 2013

Las Notas de Información al Público (NIP) forman parte de los esfuerzos del FMI por fomentar la transparencia de sus opiniones y análisis de la evolución y las políticas económicas. Las NIP se publican, con el consentimiento del país o países interesados, después de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre las consultas del Artículo IV con los países miembros, la supervisión de la evolución a nivel regional, el seguimiento posterior a un programa y las evaluaciones ex post de los países miembros que aplican programas a más largo plazo. También se publican NIP después de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre cuestiones de política general, salvo en casos específicos en que el Directorio decida lo contrario.

Nota de Información al Público No. 13/12 (S)
4 de Febrero de 2013

El 23 de enero de 2013, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV con Colombia1.

Antecedentes

La economía de Colombia ha sido resistente a los choques mundiales de los últimos años. Un marco de políticas muy sólido y una gestión acertada de las políticas proporcionaron a las autoridades el espacio de política económica necesario para adoptar medidas anticíclicas eficaces para mitigar el impacto de la crisis mundial de 2008-09. El crecimiento del producto repuntó con fuerza en 2010 y aumentó casi 6% en 2011, gracias a políticas macroeconómicas sólidas, términos de intercambio favorables y a los acuerdos en el marco de la Línea de Crédito Flexible (LCF). A medida que se cerró la brecha del producto, el banco central elevó la tasa de política monetaria de 3% al final de 2010 a 5,25% en febrero de 2012.

Se prevé un crecimiento más moderado en 2012, - un nivel inferior a la tasa potencial estimada de 4,5%-, debido en gran parte al efecto retardado de las medidas anticíclicas, a choques de oferta y a una demanda externa más débil. El nivel general de inflación cayó de 4% finales de 2011 a 2,4% (interanual) a finales del año pasado. Tras varios años de vigorosa expansión económica, la tasa de desempleo se redujo a 9,2% a finales de 2012 (desde alrededor de 17% en 2002). El déficit externo de la cuenta corriente no varió en términos generales y se mantuvo en 3% del PIB, a pesar de la moderación en el crecimiento y al alto nivel de los precios de las exportaciones. Los factores claves que parecen haber contribuido a esta situación son el alto volumen de importaciones y la repatriación de utilidades por parte de las empresas multinacionales. La afluencia neta de inversión extranjera directa siguió cubriendo con creces el déficit en cuenta corriente, ejerciendo una presión alcista sobre el peso y provocando un superávit en la balanza de pagos que probablemente rebasará los US$5.000 millones.

La orientación de la política monetaria durante 2012 fue neutra en términos generales. Se estima que la postura fiscal, medida en términos del balance no petrolero, ha sido en general la misma que en 2011 y se proyecta que la deuda pública como proporción del PIB se reduzca a 33,5%. El apretón monetario de 2011, sumado a los requisitos más estrictos en cuanto a la constitución de provisiones, ayudó a moderar la tasa de crecimiento del crédito bancario. En medio de una desaceleración económica más pronunciada de lo previsto, el banco central redujo la tasa de política monetaria 100 puntos básicos, es decir, a 4,25% en el segundo semestre del año.

La salud financiera de las instituciones crediticias colombianas es sólida. El sistema bancario sigue estando bien capitalizado y es rentable; el nivel de préstamos en mora es bajo y las provisiones son adecuadas; y el fondeo es estable y proviene en su mayor parte de los depósitos internos. La Superintendencia Financiera supervisa eficazmente todas las instituciones financieras, y está tomando medidas para fortalecer aún más la supervisión.

Para 2013 se proyecta que el PIB real de Colombia se situará alrededor de su tasa potencial estimada, en tanto que la inflación permanecerá cercana al punto medio de la banda fijada como meta por el banco central. Se prevé que el déficit externo de la cuenta corriente seguirá bordeando el 3% del PIB. Los efectos de contagio de la turbulencia mundial se han contenido hasta ahora. No obstante, Colombia sigue siendo vulnerable a una fuerte desaceleración del crecimiento de sus socios comerciales, a una caída drástica de los precios del petróleo o a un aumento marcado de la aversión mundial al riesgo.

Evaluación del Directorio Ejecutivo

Los directores felicitaron a las autoridades colombianas por el sólido marco de políticas y la acertada gestión de la política macroeconómica, lo cuales, con el apoyo del acuerdo en el marco de la LCF, han ayudado a incrementar la resistencia a los choques adversos y han preservado el dinamismo del crecimiento y un nivel bajo inflación. Los directores reconocieron que los efectos de contagio derivados de la turbulencia mundial han sido limitados hasta ahora, pero señalaron que la economía aún es vulnerable a una caída drástica de los precios del petróleo, una fuerte desaceleración del crecimiento de sus socios comerciales y a un aumento marcado de la aversión mundial al riesgo. Sin embargo, estimaron que Colombia está en condiciones de hacer frente a importantes retos de mediano plazo que enfrenta la economía.

Los directores coincidieron en que la postura en general neutra de la política fiscal prevista para 2013 es adecuada, y que el presupuesto de 2013 es compatible con los planes de consolidación fiscal de mediano plazo. Coincidieron en que, en el contexto de un régimen de tipo de cambio flexible, existe margen para distender aún más la política monetaria si se materializaran los riesgos a la baja en el crecimiento. Un nivel holgado de reservas internacionales, reforzado por el acuerdo en el marco de la LCF y los bajos coeficientes de endeudamiento externo y público, proporcionan “amortiguadores” adicionales. Los directores tomaron nota de la evaluación hecha por los técnicos del Fondo en el sentido de que el tipo de cambio está en general en línea con los fundamentales de la economía.

Los directores felicitaron a las autoridades por la reforma tributaria recientemente aprobada y por sus planes para reformar el sistema de pensiones. La mayoría de los directores alentó a las autoridades a considerar un plan de consolidación fiscal de mayor alcance, que se centre en elevar los ingresos no vinculados a las materias primas, lo cual podría ayudar a atenuar las presiones a la apreciación, reforzar las defensas contra los choques adversos de los precios de las materias primas y generar espacio fiscal para mejorar la infraestructura pública.

Los directores observaron la solidez del sistema financiero, que muestra ser resistente a una amplia gama de choques y está sometido a una supervisión eficaz, aunque los riesgos de concentración siguen siendo una fuente de fragilidad. Instaron a las autoridades a redoblar esfuerzos para mejorar el método de supervisión basado en riesgos conforme al Pilar 2 del marco de Basilea II, promover la independencia de jure y la protección jurídica de los supervisores, fortalecer la red de seguridad financiera, crear resguardos contra los riesgos de concentración y ampliar las facultades de supervisión y regulación de manera tal que abarquen a las sociedades holding de las instituciones financieras. Los directores destacaron la necesidad de seguir avanzando en el proceso de profundización financiera para afianzar aún más la estabilidad financiera y reducir los riesgos derivados de la concentración.

Hacia el futuro, los directores consideraron que los sólidos marcos de política de Colombia apuntalan la capacidad del país para hacer frente a desafíos a mediano plazo como la incertidumbre del entorno mundial, el alto nivel de desempleo y desigualdad del ingreso, la fuerte dependencia de los ingresos provenientes de las materias primas y la baja productividad de la mano de obra. Para abordar estos desafíos se necesitarán medidas decisivas para fomentar la competitividad, reducir las altas tasas de informalidad, elevar el ahorro nacional y diversificar las exportaciones.


Colombia: Indicadores económicos seleccionados
 
  Prel. Proy.
  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
 
  (Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)
                 

Ingreso nacional y precios

               

PIB real

6,7 6,9 3,5 1,7 4,0 5,9 4,3 4,4

Precios al consumidor (promedio)

4,3 5,5 7,0 4,2 2,3 3,4 3,2 2,9

Precios al consumidor (fin del período)

4,5 5,7 7,7 2,0 3,2 3,7 2,4 3,0

Deflactor del PIB

5,8 5,0 7,6 3,4 3,6 6,9 3,5 1,9

Términos de intercambio (deterioro -)

2,5 3,9 10,3 -10,0 10,0 13,4 5,3 -4,9

Tipo de cambio efectivo real (depreciación -)

-1,0 7,7 0,4 5,2 5,5 4,0
                 
  (Porcentaje del PIB, salvo indicación en contrario)

Finanzas públicas

               

Saldo del gobierno central

-3,4 -2,7 -2,3 -4,1 -3,9 -2,8 -2,0 -2,2

Sector público combinado

-0,7 -0,7 -0,1 -2,7 -3,3 -1,9 -0,8 -1,2

Deuda pública 1/

36,8 32,7 30,9 36,7 36,9 36,0 33,5 32,4
                 

Sector externo

               

Cuenta corriente (déficit -)

-1,9 -2,8 -2,9 -2,1 -3,1 -3,1 -3,1 -3,1

Deuda externa

25,0 21,2 19,7 23,2 22,7 23,2 22,5 22,5

De la cual: Sector público

16,4 13,7 12,5 16,0 13,9 13,1 13,3 13,5

Reservas internacionales brutas como porcentaje de la deuda a corto plazo

147,6 198,7 207,3 242,5 194,7 157,7 166,4 168,7
                 

Ahorro e inversión

               

Inversión interna bruta

22,4 23,0 23,5 22,4 22,0 23,5 23,8 23,4

Ahorro interno bruto

20,5 20,2 20,6 20,3 19,0 20,4 20,7 20,2
                 
  (Variaciones porcentuales en 12 meses, salvo indicación en contrario)

Dinero y crédito

               

Dinero en sentido amplio (M2)

18,0 17,4 18,5 8,1 11,5 18,9 10,1 10,2

Crédito al sector privado

35,6 25,6 14,0 0,9 6,8 22,9 13,5 13,1

Tasa de interés (depósitos a 90 días; porcentaje anual)

             

Nominal

6,8 9,0 10,1 4,1 3,5 5,1

Real

   2,3 3,3 2,4 2,1 0,3 1,4
 

Fuentes: Autoridades colombianas; y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Incluye deuda externa pendiente de pago de Ecopetrol y Banco de la República.

Colombia: Indicadores económicos seleccionados
 
  Prel. Proy.
  2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
 
  (Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)
                 

Ingreso nacional y precios

               

PIB real

6,7 6,9 3,5 1,7 4,0 5,9 4,3 4,4

Precios al consumidor (promedio)

4,3 5,5 7,0 4,2 2,3 3,4 3,2 2,9

Precios al consumidor (fin del período)

4,5 5,7 7,7 2,0 3,2 3,7 2,4 3,0

Deflactor del PIB

5,8 5,0 7,6 3,4 3,6 6,9 3,5 1,9

Términos de intercambio (deterioro -)

2,5 3,9 10,3 -10,0 10,0 13,4 5,3 -4,9

Tipo de cambio efectivo real (depreciación -)

-1,0 7,7 0,4 5,2 5,5 4,0
                 
  (Porcentaje del PIB, salvo indicación en contrario)

Finanzas públicas

               

Saldo del gobierno central

-3,4 -2,7 -2,3 -4,1 -3,9 -2,8 -2,0 -2,2

Sector público combinado

-0,7 -0,7 -0,1 -2,7 -3,3 -1,9 -0,8 -1,2

Deuda pública 1/

36,8 32,7 30,9 36,7 36,9 36,0 33,5 32,4
                 

Sector externo

               

Cuenta corriente (déficit -)

-1,9 -2,8 -2,9 -2,1 -3,1 -3,1 -3,1 -3,1

Deuda externa

25,0 21,2 19,7 23,2 22,7 23,2 22,5 22,5

De la cual: Sector público

16,4 13,7 12,5 16,0 13,9 13,1 13,3 13,5

Reservas internacionales brutas como porcentaje de la deuda a corto plazo

147,6 198,7 207,3 242,5 194,7 157,7 166,4 168,7
                 

Ahorro e inversión

               

Inversión interna bruta

22,4 23,0 23,5 22,4 22,0 23,5 23,8 23,4

Ahorro interno bruto

20,5 20,2 20,6 20,3 19,0 20,4 20,7 20,2
                 
  (Variaciones porcentuales en 12 meses, salvo indicación en contrario)

Dinero y crédito

               

Dinero en sentido amplio (M2)

18,0 17,4 18,5 8,1 11,5 18,9 10,1 10,2

Crédito al sector privado

35,6 25,6 14,0 0,9 6,8 22,9 13,5 13,1

Tasa de interés (depósitos a 90 días; porcentaje anual)

             

Nominal

6,8 9,0 10,1 4,1 3,5 5,1

Real

   2,3 3,3 2,4 2,1 0,3 1,4
 

Fuentes: Autoridades colombianas; y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Incluye deuda externa pendiente de pago de Ecopetrol y Banco de la República.


1 Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo. Al concluir las deliberaciones, el Director Gerente, como Presidente del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://www.imf.org/external/spanish/np/sec/misc/qualifierss.htm.




DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS DEL FMI

Relaciones públicas    Relaciones con los medios
de comunicación
E-mail: publicaffairs@imf.org E-mail: media@imf.org
Fax: 202-623-6220 Phone: 202-623-7100