El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Paraguay correspondiente a 2017

24 de julio de 2017

El 24 de julio de 2017, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV [1] con Paraguay, y consideró y aprobó la evaluación preparada por el personal técnico sin celebrar una reunión [2].

Antecedentes

Paraguay ha crecido vigorosamente a pesar de enfrentar condiciones externas menos favorables. La economía cobró impulso hacia fines de 2016 y creció a una tasa de 6½ por ciento (interanual) en el primer trimestre de 2017. La expansión en curso experimentada en la economía parece estar propagándose a todos los sectores, aunque el crecimiento del crédito privado sigue siendo débil. Del lado de la oferta, el sólido crecimiento obedece a una cosecha de soja sin precedentes, el auge de la actividad de la construcción y la recuperación del sector de la maquila. Del lado de la demanda, se han robustecido la inversión privada y el consumo, así como la inversión pública. La inflación se mantiene por debajo de la meta, recientemente reducida, del 4 por ciento, pese a que las presiones inflacionarias subyacentes están aumentando.

La política monetaria continúa siendo expansiva, tras dos recortes de la tasa de política monetaria a mediados de 2016, dadas las expectativas inflacionarias firmemente ancladas y el débil crecimiento del crédito. La política fiscal se ha caracterizado por la restricción del gasto corriente y una reorientación hacia el gasto de capital. El resultado presupuestario, que arrojó un déficit fiscal de 1,4 por ciento del PIB el año pasado, estuvo dentro del límite establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal, lo que implica la aplicación de políticas más restrictivas.

Se estima que el crecimiento del PIB real llegue al 4,2 por ciento en 2017, debido a la moderación del ritmo de la actividad en el segundo semestre del año. Es probable que la inversión sea decisiva a la hora de impulsar el crecimiento, con la realización de importantes proyectos de infraestructura. También es probable que el crecimiento del consumo siga cobrando impulso. Debido al fortalecimiento de la demanda interna, se estima que el superávit de la cuenta corriente se reduzca del 1,7 por ciento del PIB registrado el año pasado al 1,2 por ciento este año, pese al sólido crecimiento de las exportaciones. En el mediano plazo, se espera que el PIB real se mantenga cercano al potencial, en un nivel ligeramente inferior al 4 por ciento. Las perspectivas presentan riesgos a la baja, especialmente debido a la creciente incertidumbre política en Brasil.

Evaluación del Directorio Ejecutivo

Pese a un contexto externo más difícil, Paraguay ha crecido más rápidamente que otros países de la región y este impulso se está ampliando. El crecimiento superior al potencial registrado en 2016 y este año, del orden del 4 por ciento, supera con creces al de los principales socios comerciales de la región y al promedio de América Latina. Parte de este crecimiento se debe también a la convergencia con los niveles de ingreso per cápita de otros países de mercados emergentes y es resultado de una mejora continua de la capacidad productiva, la diversificación de los mercados y el fortalecimiento de las instituciones. Además, más recientemente, algunos shocks de oferta positivos, principalmente debidos a factores climáticos, dieron un impulso favorable a los sectores de la agricultura y la energía, pero hay señales de que el fuerte desarrollo económico se está expandiendo a otros sectores y a la demanda interna.

La combinación de medidas de política económica ha sido adecuada y, en general, ha apuntalado la actividad, pero la política monetaria expansiva debe irse replegando. Se espera que este año la política fiscal adopte una postura neutra y se mantenga la política de reorientación del gasto hacia el gasto de capital y dentro de los límites establecidos por la Ley de Responsabilidad Fiscal en función de la ejecución presupuestaria. La política monetaria ha sido adecuadamente expansiva para respaldar la recuperación hacia fin del año pasado. No obstante, a medida que aumenten las presiones inflacionarias subyacentes y se reanude el crecimiento del crédito bancario, esta orientación expansiva debe ir replegándose gradualmente para mantener la inflación en niveles bajos. La posición externa se estima que sea más sólida de lo que indican los fundamentos económicos y las buenas políticas. Absorber el exceso de liquidez aumentando la emisión de instrumentos de regulación monetaria (IRM) por parte del Banco Central del Paraguay (BCP) y vendiendo las reservas de dólares ayudaría a alinear la tasa de política monetaria establecida como meta a la tasa interbancaria.

Las autoridades se han esforzado por cumplir la Ley de Responsabilidad Fiscal, pero hay espacio para realizar nuevas reformas fiscales. El presupuesto de 2017 culminó con un veto presidencial sin precedentes, lo que pone de relieve la necesidad de fortalecer el proceso presupuestario y reformar el marco de gestión financiera pública. Para aumentar la credibilidad del ancla fiscal, sería conveniente modificar la evaluación del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal e incluir la etapa de ejecución, además de la etapa de aprobación, del presupuesto. Los sistemas de pensiones y de salud también enfrentan desequilibrios a corto y largo plazo y es necesario reformarlos.

Con respecto a la política monetaria, el marco de metas de inflación ha funcionado adecuadamente en Paraguay, pero puede ser reforzado. Además de reducir el corredor de tasas de política, también se podría mejorar la previsibilidad de las operaciones cambiarias, dado que las ventas de dólares no siempre se han aplicado según lo anunciado. Las intervenciones discrecionales en los mercados cambiarios se deben seguir limitando a circunstancias excepcionales, como por ejemplo, la presencia de condiciones desordenadas en el mercado. Por otra parte, el alto grado de dolarización del crédito sigue limitando la capacidad del BCP de afectarlas tasas de interés del mercado. Por último, un mayor uso de directrices sobre políticas prospectivas en las declaraciones públicas podría mejorar la comunicación del Banco Central y la previsibilidad de la política monetaria.

El sector financiero parece sólido, aunque los bancos deben continuar fortaleciendo sus balances tras una década de rápido crecimiento del crédito. El sistema bancario sigue siendo rentable y los coeficientes de capital declarados parecen holgados, pero tomará un tiempo completar el ajuste en curso de los balances. Las mediciones más generales de la calidad de los préstamos se han ido deteriorando a lo largo del año y se mantienen en niveles elevados. Como respuesta, los bancos han aumentado su constitución de reservas y los préstamos morosos se mantienen en niveles manejables. Hay indicios de que los créditos concedidos por prestamistas no tradicionales y no sujetos a regulación van en aumento, pero siguen representando una pequeña fracción del crédito.

Las autoridades han logrado importantes avances en la adopción de una supervisión bancaria basada en riesgos, entre ellos, la ratificación de la nueva Ley de Bancos de diciembre de 2016. Pero esta ley es solo parte de un programa más amplio dirigido a fortalecer la supervisión del sector financiero que debe seguir llevándose adelante. Las autoridades deben continuar avanzando en iniciativas fundamentales tales como: (i) la modificación de la ley orgánica del BCP; (ii) la creación de un consejo de estabilidad financiera; (iii) la adopción de una garantía de depósitos para las cooperativas de ahorro y crédito; y (iv) la integración de la información financiera a través de una única central de riesgos. Además, la aprobación de una legislación sobre sociedades anónimas e instrumentos al portador que se ajuste a las normas internacionales aumentaría la transparencia de la entidad y contribuiría a salvaguardar las relaciones de banca corresponsal.

Las autoridades han avanzado en la puesta en marcha de los programas de reformas estructurales, pero es necesario seguir redoblando esfuerzos. Se ha avanzado en varias áreas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y hay proyectos estratégicos de infraestructura en curso. La transparencia y la administración tributaria se han fortalecido en varios aspectos. No obstante, se debe seguir trabajando para eliminar los obstáculos institucionales que afronta la lucha contra la evasión fiscal e incrementar la inversión en transporte y en la transmisión y distribución de energía, dados los importantes déficits de infraestructura. Además, para consolidar los avances obtenidos en la última década en cuanto a la reducción de la desigualdad, se deberá reforzar la puesta en práctica de las prioridades del PND en materia de educación, formación y ampliación de las transferencias monetarias condicionadas. Una reforma tributaria que reduzca la dependencia de los impuestos indirectos y mantenga las tasas del impuesto a la renta en niveles bajos, pero limite las deducciones, podría mejorar la progresividad y ayudaría a financiar las iniciativas para fomentar un crecimiento más inclusivo.

La calidad de la información con fines de monitoreo se está mejorando. Recientemente, Paraguay ha comenzado a participar en el reforzado Sistema General de Divulgación de Datos (r-SGDD) para divulgar datos macroeconómicos fundamentales disponibles. Los directores ejecutivos exhortaron a las autoridades a dar los pocos pasos que quedan para adherirse a las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) más estrictas.

 

Paraguay: I ndicadores económicos y sociales

I. Indicadores sociales y demográficos

Población en 2016 (millones)

6,8

Índice Gini (2015)

47,1

Tasa de desempleo (2016)

6,0

Esperanza de vida al nacer (2015)

73,0

Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza (2016)

28,9

Tasa de analfabetismo, adultos (2015)

4,5

Clasificación en el índice de desarrollo del PNUD (2015)

110 de 186

PIB per cápita (USD 2016)

4.003

II. Indicadores económicos

Est.

Proy.

Proy.

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

(Variación porcentual anual, salvo indicación en contrario)

Ingreso y precios

PIB real

4,3

-1,2

14,0

4,7

3,0

4,1

4,2

3,9

PIB nominal

10,8

3,4

15,0

10,1

3,1

9,6

8,4

7,7

PIB per cápita (USD, miles)

3,9

3,8

4,4

4,6

4,0

4,0

4,2

4,4

Precios al consumidor (final del período)

4,9

4,0

3,7

4,2

3,1

3,9

4,1

4,0

Tipo de cambio nominal (guaraní por USD, final del período)

4.440

4.289

4.524

4.626

5.807

5.767

Sector monetario

Emisión monetaria

11,6

17,5

13,2

8,9

2,9

4,9

5,6

5,6

Crédito al sector privado 1/

25,6

15,8

19,7

19,8

8,7

1,2

0,7

2,3

Pasivos frente al sector privado

19,3

14,0

20,0

15,9

4,0

3,8

1,5

4,6

Tasa política monetaria, fin del año

7,3

5,5

6,0

6,8

5,8

5,5

5,8

6,0

Sector externo

Exportaciones (valores fob)

20,7

-7,8

16,7

-3,7

-16,8

2,4

5,5

4,9

Importaciones (valores cif)

22,9

-5,9

7,8

1,1

-14,6

-5,1

6,6

7,9

Términos de intercambio

14,3

-10,2

11,4

9,8

-4,9

3,5

-4,3

0,7

Tipo de cambio efectivo real 2/

11,8

-1,6

5,2

3,2

-1,9

-2,1

(Como porcentaje del PIB, salvo indicación en contrario)

Cuenta corriente

0,4

-2,0

1,7

-0,4

-1,1

1,7

1,2

0,1

Balanza comercial

3,4

2,3

5,7

3,3

2,1

5,0

4,6

3,5

Exportaciones

50,3

47,4

47,0

42,4

39,9

40,7

40,4

39,9

De las cuales: Electricidad

9,0

9,1

7,7

7,1

7,5

7,8

7,3

6,9

Importaciones

-46,9

-45,1

-41,2

-39,1

-37,8

-35,7

-35,9

-36,4

De las cuales: Importaciones de petróleo

-6,0

-6,7

-6,0

-5,5

-3,3

-2,9

-3,7

-3,6

Cuenta de capital y cuenta financiera

1,9

3,7

0,3

5,2

-1,2

-0,2

2,2

0,2

Gobierno general

-0,2

-0,1

1,8

3,2

1,5

2,8

2,5

0,6

Sector privado

2,1

3,9

-3,0

1,0

-0,9

-0,4

-0,3

-0,3

Del cual: Inversión directa

2,2

1,9

0,2

1,1

0,9

1,0

1,1

1,1

Errores y omisiones

0,8

-1,8

1,6

-1,2

-0,3

2,0

0,0

0,0

Reservas internacionales brutas (en millones de USD)

4.984

4.994

5.871

6.891

6.200

7.143

8.128

8.244

En meses de importación de bienes y servicio del próximo año

5,0

4,6

5,3

7,2

6,8

7,4

7,8

7,6

Proporción con respecto a la deuda externa a corto plazo

2,7

1,9

2,4

2,9

2,5

2,7

3,1

3,1

Inversión interna bruta

17,1

15,1

15,4

16,3

16,8

18,0

20,2

20,6

Ahorro nacional bruto

17,5

13,0

17,1

15,9

15,8

19,7

21,4

20,7

Ingresos del gobierno central

18,0

19,0

17,1

17,9

18,7

18,3

18,0

18,0

De los cuales: Ingresos tributarios

12,6

12,7

11,8

12,7

12,7

12,5

12,6

12,7

Gastos del gobierno central

17,0

20,6

18,8

19,0

20,5

19,7

19,5

19,6

De los cuales: Remuneración de empleados

7,5

9,4

9,1

8,8

9,3

8,5

8,3

8,3

De los cuales: Adquisición neta de activos no financieros

2,3

2,6

2,3

2,4

2,6

2,9

3,0

3,0

Préstamo neto/endeudamiento neto del gobierno central

1,0

-1,7

-1,7

-1,1

-1,8

-1,4

-1,5

-1,5

Saldo primario del gobierno central

1,3

-1,4

-1,4

-0,7

-1,1

-0,7

-0,8

-0,7

Deuda del sector público (excluidas letras del Banco Central)

13,0

16,2

17,0

19,7

24,0

24,6

25,4

25,1

De la cual: Moneda extranjera

11,0

10,8

11,6

14,0

18,0

19,3

20,8

20,2

De la cual: Moneda nacional

1,9

5,3

5,4

5,8

6,0

5,3

4,6

4,9

Partidas informativas:

PIB (miles de millones de guaraníes)

105.203

108.832

125.152

137.798

142.003

155.603

168.691

181.666

PIB (miles de millones de USD)

25,1

24,6

29,0

30,9

27,3

27,4

Fuentes: Banco Central del Paraguay, Ministerio de Hacienda y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI.

1/ Incluye el crédito en moneda nacional y el crédito en moneda extranjera valorados a un tipo de cambio constante.

2/ Variación anual promedio; una variación positiva indica una apreciación.



[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] El Directorio Ejecutivo toma decisiones conforme al procedimiento de aprobación tácita por vencimiento cuando el Directorio acuerda que una propuesta puede considerarse sin convocar a deliberaciones formales.

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Wiktor Krzyzanowski

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org