El Directorio Ejecutivo del FMI concluye la Consulta del Artículo IV con Bolivia correspondiente a 2016

22 de diciembre de 2016

El 9 de diciembre de 2016, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV[1] con Bolivia.

Gracias al auge de las materias primas, Bolivia ha experimentado un progreso socioeconómico sustancial. El crecimiento ha sido vigoroso —promediando aproximadamente 5% desde 2006— y la pobreza se ha reducido en un tercio. Durante ese período, las autoridades establecieron sustanciales márgenes de protección y en gran medida desdolarizaron el sistema financiero. Sin embargo, como Bolivia es uno de los países de la región que más sigue dependiendo de las materias primas, y la fuerte caída de los precios de las materias primas plantea dificultades para la implementación de los objetivos de desarrollo de las autoridades fijados en la Agenda Patriótica 2025. Para hacer avanzar sus planes, las autoridades están aprovechando los márgenes de protección que habían establecido, y el considerable superávit fiscal y externo que mantuvieron durante la última década se está transformando en un profundo doble déficit. 

El crecimiento del PIB real está proyectado en 3,7% para 2016, un nivel relativamente elevado en la región. Una política fiscal que sigue siendo propicia y un rápido crecimiento del crédito vinculado a la Ley de Servicios financieros están apuntalando la actividad y compensando la grave sequía y los shocks pasajeros de la oferta en el sector de la producción de gas. Sin embargo, el déficit fiscal y el déficit de la cuenta corriente externa seguirán siendo profundos. Se prevé que a mediano plazo el crecimiento convergerá hacia un 3,5%, acorde con el nuevo nivel normal de precios de las materias primas y en medio de un doble déficit persistente. Los riesgos para este panorama se inclinan a la baja y existe la posibilidad de que surjan nuevas debilidades en los principales mercados emergentes, que el dólar continúe fortaleciéndose y que el impacto de la sequía sea peor de lo esperado. Las incertidumbres a largo plazo tienen que ver con los precios del petróleo en el futuro, la magnitud de los descubrimientos de gas natural y la renovación de los contratos de exportación, y la posibilidad de un exceso de volatilidad en la expansión crediticia. 

Evaluación del Directorio Ejecutivo[2]

Los directores ejecutivos felicitaron a las autoridades bolivianas por la sólida gestión macroeconómica y la reducción de la pobreza durante el ciclo de auge de las materias primas. Se proyecta que, aun con una desaceleración, el crecimiento del PIB real conservará el vigor en 2016, gracias al sustancial programa de inversión pública y la vigorosa expansión del crédito. De cara al futuro, los directores convinieron en que las perspectivas parecen cada vez menos favorables y en que los riesgos se inclinan a la baja, debido al persistente bajo nivel de los precios de las materias primas y a los crecientes desequilibrios fiscales y externos. Dado que los márgenes de protección aún son considerables, alentaron a las autoridades a planificar con cuidado un enfoque mesurado para adaptarse a un entorno externo no tan favorable. 

Los directores subrayaron los riesgos que plantea para Bolivia un déficit fiscal elevado y creciente. Alentaron a las autoridades a mejorar el saldo primario no vinculado a los hidrocarburos racionalizando el gasto y mejorando su eficiencia. Los directores recomendaron una transición temprana a un marco fiscal a mediano plazo creíble para seguir afianzando la sostenibilidad de la deuda, teniendo en cuenta a la vez la situación del ciclo económico y estableciendo mecanismos para amortiguar la volatilidad de los precios de los hidrocarburos. Aconsejaron a las autoridades que se aseguraran de la salud financiera de las empresas estatales, ejercieran un control más estricto de sus actividades y fortalecerán la evaluación y la transparencia de sus inversiones. 

Los directores recalcaron los beneficios de reforzar la independencia del banco central y aconsejaron la eliminación paulatina de sus exposiciones ante las empresas estatales para evitar posibles conflictos con el compromiso de mantener la estabilidad de los precios. La mayoría de los directores recomendaron plantarse la posibilidad de permitir gradualmente la flexibilización del tipo de cambio, lo cual, sumado a las reformas estructurales, mejoraría la competitividad, facilitaría el ajuste ante la caída de los precios de las materias primas y serviría de protección ante posibles shocks externos en el futuro. 

Los directores aplaudieron la solidez global del sector financiero y alentaron a las autoridades a hacer frente a las crecientes vulnerabilidades. Opinaron que las cuotas y los límites a los intereses que fija la Ley de Servicios Financieros parecen estar induciendo a los bancos a expandir el crédito rápidamente, lo cual podría exacerbar los riesgos y socavar la inclusión financiera. Los directores sugirieron que las autoridades modificaran las disposiciones de las regulaciones para reducir las distorsiones y evitar una acumulación innecesaria del riesgo. Opinaron que existe margen para que las autoridades utilicen mecanismos más orientados al mercado para promover la inclusión financiera. 

Los directores convinieron en que acelerar las reformas estructurales y mejorar el clima de negocios son tareas fundamentales para mejorar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo. Alentaron a las autoridades a mejorar los incentivos para la exploración de hidrocarburos, armonizar los sueldos con la productividad y solucionar la grave escasez de agua. 

Los directores elogiaron a las autoridades por los significativos avances de la lucha contra la desigualdad y la pobreza logrados durante la última década, que es necesario preservar. Opinaron que mejorando la focalización y la eficiencia del gasto social ayudaría a mitigar el impacto negativo de la caída de los precios de las materias primas en la desigualdad y la pobreza.

Bolivia: Indicadores económicos y financieros

 

I. Indicadores sociodemográficos

 

PIB per cápita (dólares de EE.UU., 2015)

2.900

     

Índice de recuento de la pobreza (porcentaje de la población, 2015)

 

38,6

 

Población (millones, 2015)

11,5

     

Índice de Gini (2015)

         

47,0

 

Esperanza de vida al nacer (años, 2014)

68

     

Tasa de alfabetización de adultos (porcentaje, 2015)

     

95,1

 

Tasa de mortalidad infantil (cada mil, 2015)

30,6

     

Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (2011)

   

82,2

 

II. Indicadores económicos

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyecciones de referencia

 

 

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

 

Ingresos y precios

 

 

PIB real

4,1

5,2

5,1

6,8

5,5

4,8

3,7

3,9

3,5

3,5

3,5

3,5

 

PIB real excluidos los hidrocarburos

3,5

5,0

4,4

6,2

5,4

5,4

5,2

3,7

3,5

3,4

3,8

3,6

 

Deflactor del PIB

8,8

14,6

7,1

6,0

2,0

-4,6

-2,0

7,1

5,2

4,8

4,2

4,7

 

Inflación según el IPC (promedio del período)

2,5

9,9

4,5

5,7

5,8

4,1

3,7

4,8

5,0

5,0

5,0

5,0

 

Inflación según el IPC (final del período)

7,2

6,9

4,5

6,5

5,2

3,0

4,6

5,0

5,0

5,0

5,0

5,0

 

                         

 

Inversión y ahorro

                       

 

Inversión total

17,0

19,8

17,7

19,0

21,0

19,2

20,9

19,1

18,0

17,3

16,5

15,8

 

Sector público

9,5

10,5

10,5

11,3

12,4

13,5

13,5

12,2

11,5

11,0

10,3

9,8

 

Sector privado

7,1

8,4

7,8

7,7

8,6

7,8

7,2

6,8

6,5

6,3

6,2

6,0

 

Acumulación de stocks

0,4

0,8

-0,7

0,0

0,1

-2,1

0,2

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

 

Ahorro interno bruto

23,9

25,5

27,1

26,0

22,4

13,2

11,9

14,0

14,4

14,8

14,4

14,3

 

Ahorro nacional bruto

25,0

25,6

25,7

23,9

20,5

13,2

12,8

14,1

14,1

14,4

13,9

13,8

 

Sector público

11,1

11,4

12,3

12,0

10,1

6,6

5,4

5,5

5,3

5,6

5,0

4,9

 

Sector privado

13,9

14,2

13,4

11,9

10,4

6,6

7,4

8,6

8,8

8,8

8,9

8,9

 

Saldo de ahorro/inversión 1/

8,0

5,8

8,1

4,9

-0,6

-6,1

-8,1

-5,0

-4,0

-2,9

-2,6

-2,0

 

Sector público

1,7

0,8

1,8

0,7

-2,3

-6,9

-8,1

-6,7

-6,2

-5,4

-5,3

-5,0

 

Sector privado

6,7

5,8

5,6

4,2

1,8

-1,3

0,2

1,7

2,3

2,5

2,7

2,9

 

Sector público combinado

                       

 

Ingreso fiscal y donaciones

33,2

36,2

37,8

39,1

39,9

37,7

35,0

35,2

34,5

34,6

33,9

33,6

 

   Ingreso por hidrocarburos

10,2

11,4

13,0

13,5

12,7

9,1

6,4

6,8

6,0

6,3

5,6

5,5

 

Gasto

31,5

35,4

36,0

38,4

43,3

44,6

43,0

41,9

40,7

40,1

39,2

38,6

 

   Corriente

22,8

24,2

25,1

24,9

28,2

29,1

27,8

27,8

27,5

27,4

27,3

27,3

 

   De capital 2/

8,7

11,2

11,0

13,5

15,0

15,5

15,2

14,1

13,2

12,6

11,9

11,3

 

Saldo global tras costos de nacionalización

1,7

0,8

1,8

0,7

-3,4

-6,9

-8,1

-6,7

-6,2

-5,4

-5,3

-5,0

 

     Saldo no vinculado a los hidrocarburos, antes de costos de nacionalización

-8,1

-9,6

-9,7

-11,1

-13,2

-14,1

-12,2

-11,4

-10,2

-9,7

-9,0

-8,6

 

Deuda bruta total del SPNF 3/

38,5

35,7

35,7

36,1

37,0

40,6

46,7

47,6

48,8

49,4

51,2

52,0

 

Depósitos del SPNF

20,8

21,4

24,2

24,0

20,3

16,6

15,1

12,4

10,3

8,5

7,9

7,3

 

Sector externo

                       

 

Cuenta corriente 1/

3,9

0,3

7,2

2,4

0,2

-5,8

-7,6

-4,7

-3,8

-2,9

-2,6

-2,3

 

Exportaciones de mercancías

32,4

34,6

41,3

37,9

37,0

25,0

21,0

21,8

20,5

20,3

19,3

18,5

 

     Gas natural

14,1

16,1

20,1

19,8

18,1

11,3

7,0

7,9

7,6

7,7

6,6

6,3

 

Importaciones de mercancías

28,3

32,8

31,4

31,4

31,6

29,1

27,5

25,4

23,4

22,6

21,1

20,0

 

Cuenta de capital y cuenta financiera

0,8

8,6

-0,9

1,2

2,7

0,8

-0,4

-0,6

-0,1

0,3

0,2

0,0

 

    Inversión directa neta

3,4

3,6

3,9

5,7

1,9

4,1

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,2

 

Balanza de pagos global

4,7

8,9

6,3

3,6

2,9

-4,9

-8,0

-5,4

-3,8

-2,6

-2,4

-2,3

 

Índice de los términos de intercambio (variación porcentual)

-11,1

58,0

7,3

0,0

-2,2

-16,3

-10,1

9,5

1,9

0,9

-1,5

0,5

 

Reservas de divisas netas del banco central 4/ 5/

                       

 

Millones de dólares de EE.UU.

9.730

12.019

13.927

14.430

15.123

13.056

10.344

8.330

6.721

5.570

4.442

3.945

 

Como porcentaje de dinero en sentido amplio

80,0

83,0

80,0

71,4

64,7

48,1

36,5

26,4

19,5

14,8

10,9

8,8

 

Tipos de cambio 6/

                       

 

Bolivianos/dólares de EE.UU. (final del período) 

6,9

6,9

6,9

6,9

6,9

6,9

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

 

TCER, promedio del período (variación porcentual)

-4,9

1,9

5,2

5,6

7,9

0,1

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

 

Dinero y crédito

 

 

Crédito al sector privado

19,9

23,0

19,4

18,9

15,0

17,6

17,5

15,2

11,0

10,5

9,5

10,0

 

Crédito al sector privado (% del PIB)

36,0

36,8

39,0

40,9

43,7

51,5

59,5

61,6

62,8

63,9

64,9

65,7

 

Dinero en sentido amplio

12,5

17,7

20,2

16,2

15,6

16,2

4,5

11,1

9,3

9,1

8,6

9,2

 

Tasas de interés (porcentaje, final del período)

                       

 

Depósitos (tasa efectiva)

0,9

1,7

1,2

2,7

2,5

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

 

Préstamos (tasa efectiva)

10,4

10,8

10,6

11,4

8,0

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

 

Depósitos en dólares de EE.UU. e indexados al dólar (como porcentaje del total de depósitos)

43,8

34,5

26,3

21,0

17,6

15,6

15,6

15,6

15,6

15,6

15,6

15,6

 

Crédito en dólares de EE.UU. e indexado al dólar (como porcentaje de total de crédito)

38,6

30,7

21,3

15,8

10,2

8,0

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

3,0

 

Partidas informativas:

                       

 

PIB nominal (miles de millones de dólares de EE.UU.)

19,8

24,1

27,3

30,9

33,2

33,2

33,8

37,6

40,9

44,4

47,9

52,0

 

  Precios del petróleo (en dólares de EE.UU. el barril)

79,0

104,0

105,0

104,1

96,2

50,8

43,0

50,6

53,1

54,4

56,3

58,0

 

Fuentes: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Banco Central de Bolivia, Instituto Nacional de Estadística, UDAPE y cálculos del personal técnico del FMI.

1/ La discrepancia entre la cuenta corriente y los saldos de ahorro-inversión refleja diferencias metodológicas. Para los años que abarcan las proyecciones, se supone que la discrepancia se mantiene constante en términos de dólar.

2/ Incluye costos de nacionalización y préstamo neto.

3/ La deuda pública incluye el crédito tomado por empresas estatales ante el BCB, pero no otras instituciones nacionales.

4/ Excluye las reservas del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y del Fondo de Requerimiento de Activos Líquidos (RAL).

5/ Todos los activos externos están valorados a precios de mercado.

6/ Tipo de cambio oficial (compra).


[1] Conforme al Artículo IV de su Convenio Constitutivo, el FMI mantiene conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI visita el país, recaba información económica y financiera, y analiza con las autoridades la evolución del país y sus políticas en materia económica. Tras regresar a la sede del FMI los funcionarios elaboran un informe que sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.

[2] Al concluir las deliberaciones, la Directora Gerente, como Presidenta del Directorio, resume las opiniones de los Directores Ejecutivos, y el resumen se comunica a las autoridades del país. En el siguiente enlace consta una explicación de las expresiones utilizadas en las exposiciones sumarias: http://www.imf.org/external/np/sec/misc/qualifiers.htm.

Departamento de Comunicaciones del FMI
RELACIONES CON LOS MEDIOS

OFICIAL DE PRENSA: Raphael Anspach

TELÉFONO:+1 202 623-7100CORREO ELECTRÓNICO: MEDIA@IMF.org